Prestigio vs Mercado
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Deuda: ¿rescate de los acreedores o abolición para los deudores?

Ir abajo

Deuda: ¿rescate de los acreedores o abolición para los deudores? - Página 2 Empty Deuda: ¿rescate de los acreedores o abolición para los deudores?

Mensaje  Genaro Chic Sáb Dic 18, 2010 11:27 am

Recuerdo del primer mensaje :

Para nadie es un secreto que la deuda en el interior (como la conquista en el exterior) ha sido siempre el principal motor de la economía, tanto entre la de prestigio como entre la de mercado. Si está controlada, favorece la producción incitando al trabajo para saldarla y poder embarcarse en otra nueva. Cuando la codicia de una parte y la insensatez de otra permiten el desequilibrio, entonces se producen crisis que sólo tienen dos posibles salidas: el rescate para los acreedores o la abolición de las deudas para los sujetos pacientes. Propongo reflexionar sobre el tema, para lo cual comienzo por insertar en este foro un escrito que me llegó ayer de Juan Torres López, catedrático de Economía aplicada de la Universidad de Sevilla:
¿A quién interesa y cómo sería el "rescate" de España?
Cuando se está hablando tanto de la necesidad, de la inminencia o de la posibilidad de un "rescate" de la economía española conviene reflexionar y poner algunas cosas en claro.
Se dice que un grupo de países o instituciones, como podrían ser la Unión Europea o el Fondo Monetario Internacional, "rescatan" a un país cuando le conceden un crédito a pagar en un determinado plazo que le permite cubrir los "agujeros" que por diversas razones (generalmente por acumulación de déficit y deudas) hayan podido producir su insolvencia. Pero hay que tener en cuenta que esos agujeros pueden ser de naturaleza muy variada. Así, muchas dictaduras y gobiernos militares de los años setenta y ochenta endeudaron a sus países, con la connivencia de los grandes bancos internacionales, con préstamos que en ocasiones ni siquiera llegaron a ellos sino que se utilizaron fuera del país para negocios corruptos. Otras veces los utilizaron en obras completamente inútiles o directamente para enriquecer a los grandes empresarios y banqueros.
En el reciente caso de Irlanda, la necesidad perentoria de "ayuda" se debe a que hay que cubrir las pérdidas multimillonarias del sector bancario. Y una parte importante de la deuda pública griega que ha sido "rescatada" recientemente se originó para comprar armamento a Francia o Alemania.

Cuando la acumulación de deuda a la que no se puede hacer frente es muy grande, los acreedores son los primeros interesados en que se produzca el "rescate" del país pues de esa manera se aseguran su reintegro. Y suelen ser ellos los que lo promueven. El dinero que llega con el "rescate" se dedica a saldar sus deudas y la nueva que se origina con las instituciones que rescatan la pagan los ciudadanos en su conjunto a lo largo del tiempo. Los "rescates" consisten, pues, en convertir deuda privada, que por lo general han generado y disfrutado los sectores más ricos, en deuda pública que pagarán principalmente las clases de rentas más bajas.
Pero la cosa no queda ahí. El "rescate" no se produce nunca como una dádiva sino a condición de que el país "rescatado" cumpla una serie de condiciones. La primera, que esta nueva deuda tenga siempre carácter preferente y, además, que se tomen las medidas de política económica y cambio estructural que convengan a quien "rescata".
Gracias a ese procedimiento, la deuda externa que se originó en muchos países a lo largo de los años setenta y ochenta fue la antesala de la aplicación de las políticas neoliberales que promueven el Fondo Monetario Internacional y los grupos más poderosos del mundo que, para cerrar el círculo, son además los que se benefician del saldo de la deuda.

Pues bien en relación con
la situación española
habría que preguntarse si el "rescate" es necesario, es decir, si es que España es insolvente y no puede o no va a poder pagar su deuda, y qué efectos tendría.

La deuda española tiene dos componentes, la deuda pública y la privada. La primera es de unos 600.000 millones de euros pero en relación con el PIB es casi veinte puntos menor que la media europea. Se puede afirmar que es sostenible y que a poco que la economía crezca incluso moderadamente se puede ir amortizando sin problemas. Además, como todo el mundo sabe, ha crecido extraordinariamente en los últimos meses pero como consecuencia del impacto también extraordinario de la crisis. Si bien es un problema al que siempre hay que hacer frente, no tendría por qué generar una situación de insolvencia ni muchísimo menos. Los problemas que está provocando actualmente podrían aliviarse casi por completo si se recuperase la actividad económica aplicando las políticas adecuadas para ello, si se frenara la actividad de los especuladores y, con más seguridad aún, si hubiera una estrategia de apoyo por parte del Banco Central Europeo como expliqué en otro texto (
El Banco Central Europeo frente a la deuda: se necesita algo más que comprar bonos).
Sin embargo, es cierto que podría plantear una grave problema si la actividad económica se sigue deteriorando como consecuencia de la aplicación de las políticas equivocadas que se vienen adoptando y si no se cambia de rumbo pronto hacia otra base de generación de actividad pues el modelo anterior es justamente el que provocó los problemas que sufrimos, si no encuentra financiadores a pesar de ser limitada en su cuantía o si se encarece en demasía, lo que suele ser el resultado de que se recurra al mercado en lugar de a los bancos centrales y de que se permita que los especuladores que lo controlan aprovechen la situación para provocar alzas en los tipos o para extorsionar a los gobiernos. Y también si alguna o varias de estas circunstancias, aunque se dieran en pequeña medida, coinciden al mismo tiempo en momentos en los que se concentre una cantidad más importante de ventas de títulos de la deuda (como va a ocurrir en los primeros meses de 2011).
La deuda privada española es mucho mayor que la pública. Las familias españolas deben aproximadamente un billón de euros a los bancos y las empresas algo más de 1,3 billones. Y, por otro lado, los bancos españoles tienen deudas, por su parte, tanto con el Banco Central Europeo (aunque fluctúa mucho, algo más de 60.000 millones de euros en estos momentos) como con otros bancos del resto del mundo, en una cantidad global muy difícil de cuantificar pero de cuya magnitud da idea el que tengan que amortizar unos 200.000 millones de euros en 2011 y 2012.
El problema se plantea lógicamente cuando toda esa deuda empieza a fallar, cuando la economía no genera suficientes ingresos y aumenta la morosidad como viene ocurriendo como consecuencia de la crisis, y es especialmente grave cuando el incumplimiento afecta a extranjeros y cuando, además, está concentrada en pocos acreedores, como en gran medida está ocurriendo con España.

Según el último informe del Banco Internacional de Pagos,
España tiene una deuda de alrededor de un billón de dólares con bancos extranjeros, de la cual un 11% procede del sector público, un 25,7% de los bancos españoles, un 36% de empresas y el resto (26,6%) de operaciones con derivados que implican principalmente a la banca.
La cuestión, pues, está en dilucidar, por un lado, si los bancos españoles podrían absorber sin problemas la morosidad al alza y las pérdidas patrimoniales derivadas del estallido de la burbuja inmobiliaria porque estos bancos, a su vez, han financiado esa deuda con préstamos que han recibido de bancos extranjeros. Y, por otro lado, si los bancos extranjeros, y principalmente europeos, van a esperar a que todo vaya solucionándose o si van a tratar de garantizarse el pago de deuda mediante un "rescate".
Aquí, precisamente, radica el quid de la cuestión.
El incremento de la deuda privada española es el resultado de dos circunstancias coincidentes. Por un lado, los bancos de países con exceso de ahorro como los alemanes tuvieron un excedente muy grande en los últimos años y en lugar de dedicarlo a impulsar el desarrollo económico alemán y a favorecer el incremento de las rentas en aquel país, lo dedicaron a financiar a bancos de otros países, entre ellos los españoles. Por otro, para obtener esa financiación lo que hicieron los bancos españoles fue vender a los alemanes activos financieros vinculados al negocio inmobiliario (cédulas hipotecarias por ejemplo).
Cuando estalla la crisis eso produjo un hecho singular que a grandes rasgos es el siguiente. Gracias a las normas contables existentes, los bancos españoles podían seguir valorando los activos relativos al negocio inmobiliario al precio de adquisición (y no al más bajo que tienen cuando estalla la burbuja). Pero los bancos alemanes tienen su inversión en títulos secundarios (no la hipoteca original que tiene el banco español, sino el derivado de ella que han comprado para financiarlo) que han de valorar al precio actual de mercado.
Así, los bancos españoles han podido ocultar sus pérdidas verdaderas porque siguen contabilizando activos descapitalizados al valor anterior pero los alemanes sí las registran. Y la cuestión radica, por tanto, en saber si los bancos alemanes (en la mayor parte, aunque también el resto de los grandes acreedores de España) van a confiar en que se irá saliendo bien de la situación actual y así cobrando poco a poco si, por el contrario, prefieren asegurarse el cobro de su deuda "rescatando" a España antes de que ésta, si no mejora la situación económica o si se ve acosada por los especuladores y se ve obligada finalmente a declarar que no puede hacer frente a compromisos.
Si esto último ocurriera sería fatal, porque el “default” de España arrastraría con él a los bancos europeos y quizá a otras economías. De ahí que muchos acreedores piensen que es mejor forzar el "rescate".
Pero un "rescate" de España tiene graves inconvenientes. El mayor, que el dinero que habría que poner para llevarlo a cabo es mucho: se ha llegado a decir que incluso alrededor de 500.000 millones de euros, o incluso más, una cantidad que desestabilizaría a toda la zona euro no solo desde el punto de vista financiero o monetario, entre otras cosas, porque daría pie a que otros acreedores quisieran hacer lo mismo con la deuda de otros países…
Pero, por otro lado, la operación de "rescate" tendría para los grandes grupos de poder otras ventajas no solo financieras. Daría un extraordinario impulso a los bancos y justificaría un replanteamiento general de la estrategia europea en la líneas que al parecer desea, yo creo que muy equivocadamente, el gobierno y los grandes centros del poder económico alemanes. Además, el "rescate" iría acompañado de un programa de reformas de liberalización en España en la línea neoliberal que lógicamente sería proporcional al shock que provocaría la situación y a la inmensa cuantía del rescate, lo que daría satisfacción a los sectores que lo vienen reclamando desde hace tiempo.
De todo lo anterior se podrían deducir tres conclusiones fundamentales.
En primer lugar, que el "rescate" de España sería en realidad y como en otras ocasiones, el de sus acreedores y, en este caso, principalmente de los bancos alemanes y europeos, lo que da a entender que efectivamente éstos pueden estar altamente interesados en que se lleve a cabo. Y dado que el "rescate" justificaría la aplicación de medidas de liberalización excepcionales, podría aventurarse también que en él pueden estar igualmente interesados sectores nacionales que quieren "transformar" España en esta línea ya expresada al Rey por grandes empresarios y líderes de opinión.
En segundo lugar, que la economía española no es en estos momentos insolvente ni hay razones estructurales que aventuren que tenga que estar en esa situación (salvo que se sigan aplicando durante mucho más tiempo las equivocadas políticas de austeridad actuales y que se tarde en modificar las bases de nuestro modelo de crecimiento), de modo que su "rescate" solo podría ser consecuencia de un proceso provocado o inducido.
Tercero, que esa inducción del rescate podría venir por dos posibles vías. Una, la presión especulativa muy fuerte concentrada en algún momento, posiblemente a finales de enero o en febrero de 2011 cuando se negocie el gran volumen de emisiones de deuda inmediatamente posteriores. Otra, por una presión externa que fuerce a reconocer la situación patrimonial real de los bancos españoles hasta mostrarla como explosiva y de ahí se obligue a intervenir para actuar con ellos como con los irlandeses.
No sé si eso va a ser inevitable o no, o si las autoridades europeas ayudarán a evitar o a que se produzca el "rescate". Pero tengo la impresión de que un gobierno solo dispuesto a cumplir con las demandas constantes de los acreedores y especuladores para tratar de generarles confianza, como hizo precisamente el irlandés, lejos de ahuyentar el peligro, lo va a atraer sin remisión. Y también la seguridad de que si la ciudadanía no influye en el proceso será la que finalmente pague, en cualquier escenario que se produzca, sus consecuencias.
Juan Torres López, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla
Publicado en Sistema Digital el 16 de diciembre de 2010
http://hl33.dinaserver.com/hosting/juantorreslopez.com/jtl//index.php?option=com_content&task=view&id=2043&Itemid=99999999
[/b]
[/size]


Última edición por Genaro Chic el Miér Jun 20, 2012 10:47 am, editado 2 veces

Genaro Chic

Mensajes : 729
Fecha de inscripción : 02/02/2010

Volver arriba Ir abajo


Deuda: ¿rescate de los acreedores o abolición para los deudores? - Página 2 Empty Re: Deuda: ¿rescate de los acreedores o abolición para los deudores?

Mensaje  Genaro Chic Jue Nov 10, 2011 11:58 am

En linea con lo expuesto en el mensaje anterior recibo el enlace a una exposición sobre la situación que se manifiesta en Grecia pero que afecta a todo el mundo, en mayor o menor medida de momento, y que en palabras del expositor puede ser considerada "golpe de estado fnanciero", proponiendo respuestas. Se titula "Palabras desde Atenas" y puede ser vista en
https://www.youtube.com/watch?v=5HaXt40dhfA&feature=related

Genaro Chic

Mensajes : 729
Fecha de inscripción : 02/02/2010

Volver arriba Ir abajo

Deuda: ¿rescate de los acreedores o abolición para los deudores? - Página 2 Empty Re: Deuda: ¿rescate de los acreedores o abolición para los deudores?

Mensaje  Genaro Chic Sáb Nov 26, 2011 2:59 pm

El paraíso griego al que alemanes y franceses les prestaban el dinero ¿No lo sabían?‏

Así se explican muchas cosas. Esto es como los bancos USA y el negro de Alabama, pero en versión internacional
.

Me envían los datos publicados por Le Monde, recogidos de un estudio publicado en el Daily Mail:

1) El metro de Atenas está completamente climatizado y equipado con patallas LCD para distracción de los pasajeros. Es gratuito para los 5 millones de habitantes de la capital.

2) El salario médio de los empleades de la compañia de los Ferrocarriles és de 70.000 € por año.

3) La cifra de ingresos de esa compañia es de 90 millones € x año, mientras que su masa salarial es de cerca de 575 millones € x año.

4) En 10 años, la masa salarial del sector público se ha doblado.

5) Más de 600 profesiones se benefician de un retiro a les 50 años, con una pensión del 95% del valor cotizado en el último año, por el caràcter “árduo y peligroso” de sus especialidades. Estas profesiones “árduas y peligrosas” engloban: pasteleros, animadores de radio, peluqueros y masajistas de baños turcos (por algunos siglos fue protectorado turco, no lo olvidemos).

6) Las declaracions de impuestos son diseñadas por los propios contribuyentes y raramente verificadas. Asi se entiende que solo 5.000 personas, en un país de 12 millones, admiten ganar más de 100.000 € x año. Muchos contribuyentes afirman no ganar más de 12.000 € x año, a pesar de tener barco, segundas residencias en las islas e inversiones en el extranjero.

7) Los grandes armadores griegos, los más ricos de los alrededores de Atenas, en la rica Kifissia, estan exonerados de impuestos.

Cool Solo 300 declarantes de la rica Kiffissia declaran tener piscina, cuando el número real se estima en 20.000 piscinas.

9) El total de la evasión fiscal se estima en 45.000 millones de € x año

10) La prensa Suiza ha publicado en Junio que el total estimado de depósitos de origen griego es de 540.000 millones de €, es decir, que quedaria reducida a cero la famosa deuda griega.


Alguien le está tomando el pelo a alguien. ¿No crees?. Y ¿qué pasa por aquí
?

Genaro Chic

Mensajes : 729
Fecha de inscripción : 02/02/2010

Volver arriba Ir abajo

Deuda: ¿rescate de los acreedores o abolición para los deudores? - Página 2 Empty Los rescates no son sostenibles

Mensaje  Genaro Chic Miér Jun 20, 2012 10:43 am

Merece la pena leer esto:

«Los rescates no son sostenibles»

Entrevista con el economista jefe del Center for European Reform, Simon Tilford

La elección griega no trajo el escenario apocalíptico que algunos análisis predecían, pero la eurozona sigue en la cuerda floja. Los críticos de la política actual señalan que sin un rápido cambio de timón, habrá un inevitable efecto dominó en el que la caída de sucesivas fichas provoca el derrumbe del edificio. ABC dialogó con Simon Tilford, economista jefe del Center for European Reform, quien opina que se necesita una masiva inyección fiscal para la eurozona, sin la cual España tendrá que pedir un rescate este año.

¿Cómo sigue esta película luego de la elección griega?

– La elección griega no cambia nada. Para que Grecia sobreviva en la eurozona necesita transferencias continuas mucho más grandes que lo que reciben zonas empobrecidas de Estados Unidos, el Reino Unido o Alemania. Aún si el Gobierno forma una coalición, no van a poder cumplir con lo términos del acuerdo que son imposibles de cumplir. Lo único que hace es ganar tiempo. Alemania ha insinuado una cierta flexibilización de los términos del acuerdo, pero la economía griega está en caída libre. Lo que necesita es un programa de estabilización macroeconómica con un fuerte estímulo fiscal y lo único que se discute es la liberación de algunos fondos estructurales para estimular la economía, nada realmente significativo. La deuda griega es insostenible, la cesación de pagos se está volviendo inevitable. Es como lo que pasó con la convertibilidad en Argentina. Los países de la eurozona no tienen control alguno sobre la moneda en la que están endeudándose y como los inversores dudan de su solvencia , se les piden altísimas tasas de interés.

– Ya está sucediendo en España.

– Exactamente. Si usted compara la situación de España y la del Reino Unido puede ver que tienen problemas similares. El estado de las finanzas públicas es prácticamente igual, pero España está pagando un 7% por deuda a 10 años mientras que el Reino Unido solo paga 1,5%. La diferencia es que el Reino Unido está endeudándose en una moneda que controla y España no. Y para una economía que está en estado de contracción como la española pagar este tipo de interés conduce a la ruina. Además, el vínculo entre deuda soberana y los bancos está produciendo un círculo vicioso en el que la preocupación por una alimenta la que existe por el otro. Es perfectamente factible que el Gobierno de España necesite un rescate este año. La pregunta es si la eurozona está en condiciones de ofrecerlo. Una cosa es Grecia, Portugal o Irlanda. Otra España, que es la cuarta economía de la eurozona y tiene dos veces el tamaño de esos tres países juntos.

– Es evidente que no sobra el tiempo, pero no parece que esta política de estímulo económico esté sobre la mesa.

– No. Estamos acercándonos a un punto de todo o nada. O se hacen las reformas institucionales urgentes necesarias para mutualizar la deuda y proteger los bancos a nivel europeo y no nacional, y se tiene un Banco Central Europeo más intervencionista que estimule el crecimiento o la situación empeorará semana a semana. El problema no es solo económico. Es político también. Los gobiernos necesitan el respaldo de sus electorados, algo imposible si no hay una luz al final del túnel. Y en este momento no la hay. Las reformas estructurales que se están impulsando pueden ayudar a largo plazo para estimular la productividad, pero eso es el largo plazo. A corto y mediano plazo el problema es la demanda anémica de estos países. Sin este programa España está condenada a pedir un rescate.

– Supongamos que España pide un rescate. La línea de defensa del euro se desplaza nuevamente. Primero fue Grecia, después vinieron Irlanda y Portugal. ¿Qué pasa con el euro después de un rescate a España?

– Viene Italia. Y uno de los problemas es que los países que participan de los rescates se van achicando. España no podrá participar de un rescate a Italia y por definición Italia no podrá contribuir fondos para un rescate de sí mismo. De manera que el rescate a Italia lo tendrán que pagar Alemania, Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Austria y Finlandia. Esto significa que Francia tendrá que garantizas una tercera parte del rescate a Italia. Francia misma, que no tiene una situación tan holgada, quedará en la línea de fuego. Los rescates no son sostenibles.

– La crisis está en su tercer año desde que se manifestó con Grecia por primera vez. ¿Cómo es que a nivel europeo nadie parece percibir esta lógica?


–Hay mucha reacción defensiva. Y mucha ideología. Lo que es francamente extraño que hasta los social demócratas estén a favor de políticas de austeridad fiscal y reforma estructural. Muchas de las políticas que se llevan adelante en Europa son similares a las que promueve el tea party en Estados Unidos. El argumento central es que no importa el nivel de contracción siempre que veamos que se equilibre la economía. Pero es todo al revés. El nivel de contracción importa precisamente por los niveles de deuda que hay. En el caso de España no es el momento de cortar el gasto fiscal porque no hay consumo doméstico, el desempleo es record, los salarios reales están cayendo, las compañías no invierten porque están tratando de desendeudarse y no hay una salida exportadora porque el resto de Europa está estancada o contrayéndose. Esto está deprimiendo la economía, lo que reduce los ingresos con una deuda que se mantiene estable, con lo que el peso de esa deuda es mucho mayor. La economía europea tiene que volver a crecer. No se puede deprimir una economía para recuperar su solvencia.

http://www.abcdesevilla.es/20120620/economia/abci-entrevista-simon-201206192004.html

Genaro Chic

Mensajes : 729
Fecha de inscripción : 02/02/2010

Volver arriba Ir abajo

Deuda: ¿rescate de los acreedores o abolición para los deudores? - Página 2 Empty UE y FMI, enfrentados por la crisis

Mensaje  Genaro Chic Jue Nov 22, 2012 11:46 am

Desde siempre, antes de que existiese la moneda como se ha señalado anteriormente, los problemas de deuda que resultan imposibles de solucionar por medios normales han encontrado finalmente una salida en la abolición, total o parcial, de la deuda, aunque buscando siempre una cierta salida digna para el acreedor. A ello se refiere el artículo que copio a continuación en el que se muestra la resistencia de los políticos europeos a hacerse corresponsables de la deuda impagable de Grecia, mientras que el Fondo Monetario Internacional, más experto en estos temas, lo recomienda como única salida.

UE y FMI, enfrentados por la crisis

EL fracaso de la reunión del Eurogrupo de esta semana pone de manifiesto las divergencias entre las autoridades económicas comunitarias y el Fondo Monetario Internacional.

Hace ahora dos años, se produjo una condonación de parte de la deuda griega, que fue financiada por el propio FMI y la UE. Entonces, la deuda reestructurada era privada, de manera que los prestamistas tuvieron que aceptar una quita para que parte de la misma fuera pagada. Se incurría en el riesgo, en otro caso, de no recibir ningún pago.

La situación ahora es diferente. Son los organismos internacionales, las instituciones comunitarias y también directamente los países europeos, los poseedores de la mayor parte de la deuda.

Las instituciones comunitarias y el FMI son los agentes que están negociando qué hacer para poder desembolsar ayuda al gobierno griego hasta el año 2014 o incluso, a más largo plazo, hasta el 2016. El problema reside en que Bruselas no está dispuesta a aceptar una quita de la deuda, frente a la opinión del FMI.

Aceptar una quita significaría que las instituciones comunitarias tendrían que afrontar una pérdida de capital sobre la deuda pública emitida por el Estado griego. La resistencia de Bruselas deriva del precedente que esta actuación podría sentar para otros países en dificultades. Adicionalmente, las dificultades derivan de los propios países de la UE, porque todos han comprado deuda griega en el pasado para evitar el derrumbe del Estado. De hecho, la asunción de pérdidas por los propios países es uno de los elementos que mayor discusión provocó en la reunión del Eurogrupo, porque a las grandes dificultades a las que ya se enfrentan -especialmente Italia, España…- se añadiría la asunción de las pérdidas, empeorando sus posiciones de déficit y deuda públicas. Guindos está peleando para que esto no suceda.

Pero la verdad es que la propuesta del FMI es el tipo de respuesta que internacionalmente se ha dado a crisis de las características que padece Grecia. Son recetas contrastadas y con una sólida base teórica. La situación de las finanzas públicas y la débil competitividad de su economía, hacen de todo punto imposible que pueda cumplir sus compromisos de pago, ahora y en el futuro.

Los problemas debatidos, la respuesta del Eurogrupo y otros problemas políticos añadidos son una muestra más de la completamente inapropiada gobernanza en la UE para afrontar este tipo de crisis con posibilidades de éxito. A los propios problemas y discusiones internas, hay que añadir la aprobación política necesaria de varios parlamentos nacionales, con lo que las probabilidades de veto de algunos países son elevadas y la demora en la toma de decisiones, desesperantemente larga.

Las instituciones comunitarias no pueden esperar más tiempo, sin que se produzca una reforma en la gobernanza que adapte rápidamente su funcionamiento a los problemas que, hoy, tiene Europa. Las peores propuestas de reformas son las más ambiciosas políticamente. Necesitamos propuestas más modestas, pero que faciliten la resolución de los problemas y su puesta en práctica sea rápida.

Rogelio Velasco

http://www.diariodesevilla.es/article/opinion/1403698/ue/y/fmi/enfrentados/por/la/crisis.html

Genaro Chic

Mensajes : 729
Fecha de inscripción : 02/02/2010

Volver arriba Ir abajo

Deuda: ¿rescate de los acreedores o abolición para los deudores? - Página 2 Empty Re: Deuda: ¿rescate de los acreedores o abolición para los deudores?

Mensaje  Genaro Chic Miér Feb 27, 2013 2:38 pm

¿CONFESIÓN? ¿DESLIZ?

Pareciera, en esta crisis que nos azota y a la que no se ve fin, que no existen otras recetas que las que aplican. No se perciben ecos de debate; excepto entre la “gente muy seria” y los movimientos callejeros. Aquellos repitiendo, muy serios, que la única solución existente es la que sufrimos; éstos repitiendo, muy entusiasmados, recetas que Lenin denostaría como sufrientes de infantilismo.

Que no haya debate entre los partidos españoles es de entender. Ambos se han limitado a aplicar lo que les ordenaban desde fuera; y menos mal, porque ¡podrían haber intentado imponer sus propias ideas! No ha habido un debate ideológico como se espera de dos partidos que presumen estar muy cerca, pero a distintos lados, de la entelequia del centro. Por otra parte, además, han estado muy preocupados en mantener su clientela, esas decenas o centenas de miles de simpatizantes que, en un cargo elegido o a dedo, viven del erario.


En otros países sí que hay debate. El más rico, en mi opinión, es el de EE.UU. entre unos republicanos que casi no disimulan su entrega fervorosa a la causa del rico, y los llamados liberales encabezados por Krugman. Quizás porque no leo suficiente prensa europea, no veo esa dialéctica en nuestro continente. Parece haber unanimidad en la sado austeridad y en que los platos rotos del frenesí de deuda lo paguen solamente los endeudados.

Sobre la austeridad ya clama el respetado Martin Wolf desde hace tiempo y, poco a poco, se le van uniendo otras voces. No hay una razón ideológica; simplemente se va viendo claro con el paso de los años que la sado austeridad no cura.

Pero hay un elemento que, en mi opinión, es el gozne ideológico de esta crisis: quién debe pagar por los errores que se cometieron al prestar sin tino a tantos que no podían pagarlo. Si, a efectos de entendernos y simplificando, observamos lo que pasó en nuestro país, el elenco de actores es como sigue:

1. Ahorradores extranjeros. Principalmente del norte de Europa; principalmente de países que gracias a un euro bajo por obra de los países del sur, tuvieron un boom exportador que los dejó bañados en dineros. Dineros que depositaron en bancos de su país o prestaron directamente al extranjero.

2. Entidades financieras extranjeras. Ya saben de dónde. Como siempre que la banca se ve con excesivos depósitos, se produjo una fiebre inversora que nubló el juicio y la ética. Cómo hace cuarenta años se inundó Latinoamérica de deuda impagable, ahora se inundó nuestro país (y otros) con deuda. Se prestaba de cualquier modo a cualquiera, grandes empresas, PYMES y particulares.

3. Cajas y bancos españoles. El mismo problema. Les llegaba dinero extranjero a mares y lo colocaron sin tasa.

4. Pobres endeudados. Es un eufemismo. La gran mayoría de españoles no corrió a endeudarse hasta mucho más allá de lo que podía para comprarse la casa de unos sueños irrealizables. La mayoría fue sensata; o no pudo enloquecer. Pero hubo unos pocos millones que sí; y hubo empresario que se creyó un Rothschild o un Fúcar. Sin contar los políticos “sobre-cogedores” y administraciones públicas que soñaban con ser suecas.


Hasta ahora, la política ha sido que el pobre endeudado debe pagar; pueda o no. Si no, lógicamente, se le despoja de sus activos y que quiebre. Si los impagos y quiebras dañan a las cajas y bancos españoles, que no se olvide que, éstos también, deben pagar lo que deben hasta el último céntimo. Y si no pueden, que España se endeude a costa de sus contribuyentes para capitalizarlos; y que paguen. Pero, por supuesto, los extranjeros que nos prestaron deben cobrar.

Pero he aquí que esta semana el Financial Times publica un editorial sobre la situación de Chipre donde dice que hasta ahora “los denominados rescates a los países con problemas, realmente implicaban que los contribuyentes de esos países rescataran a los inversores extranjeros que habían, arriesgada pero voluntariamente, financiado a los bancos de la periferia”.

Difícil decirlo más claro. Pero ahora quieren que, en el caso chipriota, también paguen los inversores. ¿Será porque éstos son rusos y no del norte de Europa como en nuestro caso?

Santiago Gallego
sgallego2009@gmail.com

Genaro Chic

Mensajes : 729
Fecha de inscripción : 02/02/2010

Volver arriba Ir abajo

Deuda: ¿rescate de los acreedores o abolición para los deudores? - Página 2 Empty Cómo Irlanda, Grecia y España perdonaron la deuda alemana

Mensaje  Genaro Chic Mar Mar 05, 2013 4:02 pm

Aprendiendo de la Historia: cómo Irlanda, Grecia y España perdonaron la deuda alemana

El Acuerdo de Londres sobre la Deuda Alemana, cuyo sexagésimo aniversario celebramos el próximo 27 de febrero, es un temprano y casi desconocido ejemplo de restructuración moderna de deuda soberana.

Durante mucho tiempo, la quiebra de estados ha sido percibida como un problema lejano, propio del llamado ‘mundo en vías de desarrollo’ (el Sur Global). Hoy no es está para nada lejos, sino frente a nuestras propias puertas. Una emergencia económica, resultado del sobreendeudamiento, desafía a la pervivencia misma de la unión monetaria europea. La devastación social y política en curso amenaza los tejidos sociales de los países afectados por la crisis. Alemania, sin embargo, parece quedar a salvo como una economía relativamente exitosa y floreciente. Pero este no ha sido siempre el caso.

Poca gente sabe que Alemania se benefició de una generosa condonación de deuda al principio de su ‘milagro económico’. El Acuerdo de Londres sobre la Deuda Alemana, cuyo sexagésimo aniversario celebramos el 27 de febrero, es un temprano y casi desconocido ejemplo de restructuración moderna de deuda soberana, algo muy sorprendente si se considera su eficacia a la hora de recuperar la sostenibilidad de la deuda alemana (occidental). Hacia el final de las negociaciones, se canceló la mitad de todas las deudas de 30 millones de marcos y los remanentes fueron reprogramados de forma tan inteligente que Alemania nunca tuvo que volver a afrontar un problema de deuda.

Los niños y niñas alemanes no acostumbran a aprender nada del Acuerdo en sus clases de Historia y en los medios tampoco se le da mucha consideración. Sin embargo, hoy sería sabio recordar cómo se previno una quiebra estatal inminente a través de unas negociaciones oportunas, rápidas, comprensivas y justas.

El contraste entre el trato histórico dado a Alemania y el trato dado hoy a Grecia no puede ser más obvio. Alemania se benefició de una condonación de gran alcance como resultado de la cual su economía creció de forma rápida y sostenible. Grecia en cambio, está siendo forzada a ‘consolidarse’ a sí misma a lo largo de una recesión dolorosa y destructiva que sacude a la sociedad hasta sus mismos cimientos. En 1953, uno de esos generosos (para Alemania) acreedores fue, por cierto, Grecia, que no tuvo en cuenta los crímenes de guerra que las fuerzas de ocupación alemanas habían cometido pocos años antes en suelo griego. Un paralelismo similar se podría dibujar con España, que también fue de los países que firmaron el acuerdo para la cancelación de la deuda alemana.

Pocas restructuraciones de deuda soberana han permitido de forma tan clara como la de 1953 la transición desde un estado de endeudamiento crítico hasta una situación en la que la deuda ya no es un obstáculo para el desarrollo económico y social. El acuerdo es aun hoy uno de los mejores ejemplos históricos de lo razonable y sostenible que puede llegar a ser la resolución de una deuda si hay voluntad política.

Vale la pena volver a examinar hoy el caso ‘Londres 53’ como fuente de referencia para las actuales discusiones sobre la condonación de deuda, tanto en el caso de países del Sur Global como en el contexto de la crisis de insolvencia de los estados en la Eurozona. ¡Recordemos este fragmento histórico vital por tanto tiempo olvidado! Y comprometámonos de nuevo con la responsabilidad de tratar a los países aquejados de sobreendeudamiento de manera oportuna y justa.

Kristina Rehbein and Jürgen Kaiser, erlassjahr.de – Entwicklung braucht Entschuldung e.V. (Germany)

Isabel Castro, Iniciativa de Auditoria Cidadã à Divida Pública – IAC (Portugal)

Eric LeCompte, Jubilee USA Network (USA)

Iolanda Fresnillo, Plataforma Auditoria Ciudadana de la Deuda – PACD (Spain)

Bodo Ellmers, European Network on Debt and Development (Belgium)

Nessa Ní Chasaide, Debt and Development Coalition and Andy Storey, Debt Justice Action’s Anglo: Not Our Debt (Ireland)

Nick Dearden, Jubilee Debt Campaign (United Kingdom)


1. ¿Qué es el Acuerdo de Londres sobre la Deuda?

El 27 de febrero de 1953 se firmó el ‘Acuerdo de Londres sobre la Deuda’, un pacto extraordinario por el que se cancelaron muchas de las deudas que Alemania había contraído antes de la guerra. La excepcionalidad del acuerdo proviene del hecho de que sus firmantes fueran países que habían estado en guerra tan solo pocos años antes: por un lado, la nueva y muy endeudada República Federal Alemana (sucesora de la Alemania de Hitler) y, por el otro, sus acreedores, los Aliados occidentales, encabezados por el Reino Unido, Francia y Estados Unidos.

2. ¿Qué parte de la deuda alemana fue cancelada?

Destruida por la guerra, Alemania era incapaz de pagar su deuda pública externa durante la posguerra. A pesar de algunos acuerdos previos para la reducción de su deuda de posguerra, sus deudas anteriores al conflicto seguían siendo enormes e impagables. Cerca del 50% de la deuda alemana fue cancelada, lo que suponía unos 30.000 millones de marcos o el 150% de sus exportaciones de 1950. Por lo que respecta al remanente de la deuda alemana, aun se le concedió un alivio adicional con una reducción del interés en distintas vertientes. La Conferencia de Londres adoptó una solución comprensiva para abordar las deudas restantes de Alemania, relativas a dos partes constituyentes:

- Préstamos que Alemania había tomado durante la República de Weimar para satisfacer los acuerdos de reparación del Tratado de Versalles de 1919, que ya habían sido aplazados dos veces y que posteriormente fueron en parte cancelados. Además, las deudas de otras instituciones públicas y de deudores privados alemanes sumaban 5.800 millones de marcos, de manera que se fijaron y se discutieron todas las deudas anteriores a la guerra, que suponían un monto de 13.500 millones de marcos.

- Préstamos que el gobierno federal había recibido de las potencias occidentales, especialmente de Estados Unidos, para financiar la reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial.

¿Quién estaba involucrado?

La conferencia sobre las deudas anteriores a la guerra tuvieron lugar en Londres entre el 28 de febrero y el 28 de agosto de 1952. Participaron en ella veintidós delegados de los países acreedores, el Banco de Pagos Internacionales (BPI) y representantes de acreedores privados. Tras las negociaciones estaba el impulso de los Estados Unidos. Durante el proceso, entre 1951 y 1953, se trató con los firmantes del Acuerdo la deuda pública y privada que Alemania tenía con entidades públicas y privadas de los siguientes países:

Bélgica, Ceilán (actual Sri Lanka), Dinamarca, Francia, Grecia, Irán, Italia, Yugoslavia, Canadá, Liechtenstein, Luxemburgo, Noruega, Paquistán, Suecia, Suiza, España, Suráfrica, Reino Unido y Estados Unidos. Hasta 1963, los siguientes países y territorios aceptaron el acuerdo: Adén, Egipto, Argentina, Australia, el Congo Belga (hoy República Democrática del Congo), las Islas del Canal, Chile, Finlandia, las Islas Malvinas, Gibraltar, Israel, Camboya, Camerún, Malta, Marruecos, Nueva Guinea y Nauru, Nueva Zelanda, Países Bajos, Rodesia del Norte (actual Zambia) y Nyasalandia (actual Malaui), Austria, Perú, Siria y Tailandia.

3. ¿Qué lecciones extraer para la actual crisis de Irlanda, Europa y el resto del mundo?

Los pagos negociados para la crisis de la deuda son posibles.

El Acuerdo de Londres demuestra que es posible que un conjunto multilateral de partes interesadas lleguen a acuerdos para una cancelación comprensiva de deuda, incluso en contextos políticos muy sensibles. El establecimiento de pactos durante el Acuerdo fue un proceso muy cooperativo. Pese a que se establecieron seis foros de arbitraje diferentes para tratar los conflictos que surgían durante las negociaciones del Acuerdo, estos mecanismos de disputa fueron necesarios en raras ocasiones. A Alemania también se le dio la opción de “llamar a consultas” si se encontraba con dificultades imprevistas para movilizar su servicio de deuda. Aun así, no hay registro de ningún requerimiento de consultas por parte de Alemania.

Las “directrices para las recomendaciones” establecidas para el Acuerdo reconocían la necesidad de dispensar un trato humano al deudor. Afirmaba que el acuerdo debía:

i) tener en cuenta la situación económica general de la república federal los efectos de las limitaciones en su jurisdicción territorial; tampoco debía dislocar la economía alemana con efectos indeseables en la situación financiera interna, ni drenar en exceso las divisas alemanas existentes o potenciales (…).

ii) proporcionar una solución global ordenada y asegurar un trato justo y equitativo de todas las partes afectadas.

La impresionante autoconfianza de la delegación alemana quedó demostrada al conseguir que se aplicara una significativa reducción de deuda e, incluso, al usar el acuerdo como un instrumento para evitar posibles demandas de reparación en el futuro. En 1959, el negociador alemán Hermann Josef Abs informó de lo siguiente: “Solo había un punto imposible de acordar con los acreedores para añadirlo en el informe final de la conferencia: la cuestión de las condiciones políticas previas bajo las cuales podíamos llegar al acuerdo sobre la deuda, a saber, el problema de las reparaciones. (…) Pero en la sesión final, la más importante, la delegación alemana declaró, de manera muy clara y con toda seriedad, que Alemania no estaría en posición de firmar el acuerdo sobre la deuda si todavía tenían que seguir haciéndosele demandas con el nombre de ‘reparaciones’.” Después de 1953, Alemania no efectuó pagos de reparación del tipo que acordó en 1919.

El Acuerdo fue tan definitivo que por muchas décadas prácticamente no hubo discusión alguna, ni interna ni externa, acerca de la cuestión de la deuda nacional alemana.

El gran tamaño de las deudas y tipos de deuda considerados

Una de las características más peculiares del Acuerdo de Londres es que no solo trató con la deuda del estado alemán y sus distintos predecesores, sino que también incluyó todas las obligaciones externas de la economía alemana, por ejemplo, las de individuos y empresas [explicar más]. En interés de un acuerdo unificado que obligara por igual a deudores y acreedores, se pactó un principio de trato equitativo para todos ellos. Todos los demandantes tuvieron que aceptar reducciones equivalentes de interés y demandas de repago. Todos los deudores privados se beneficiaron del mismo desahogo que los acreedores concedieron a la república federal con el fin de mantener su capacidad de desarrollo económico.

Gracias a las distintas garantías del acuerdo y al generoso nivel de reducción de deuda, Alemania tuvo muy bajos indicadores de deuda pública y externa hasta la la recesión de los años setenta. Solo de los ochenta en adelante, primero debido a los costes de la reunificación y luego a la crisis financiera global de 2008, la relación deuda/PIB de Alemania se elevó hasta alrededor del 80%, donde todavía se mantiene hoy.

El acuerdo contribuyó de manera significativa al boom alemán de los cincuenta y los sesenta, así como a la rápida reconstrucción de un país tan devastado.

La cancelación de la deuda es posible si hay voluntad política

El acuerdo y la generosidad de sus términos demuestran:

El fuerte compromiso de los Aliados occidentales de no repetir los errores cometidos tras la Primera Guerra Mundial, es decir, desestabilizar política y socialmente a un enemigo derrotado imponiéndole la carga de una deuda impagable.

La habilidad del entonces gobierno Adenauer a la hora de aprovechar la singularidad de Alemania como estado situado en el frente de la Guerra Fría. Sin este punto, la condonación final hubiera podido ser algo menos generosa, al no ser tenida en cuenta la contribución alemana al ‘esfuerzo’ en la Guerra Fría.
Aunque el liderazgo de los Estados Unidos era claramente visible, muchos firmantes del acuerdo se convirtieron en miembros del ‘Movimiento de los No-alineados’ o se declararon neutrales desde un principio (como Suiza).

http://auditoriaciudadana.net/2013/02/27/aprendiendo-de-la-historia-como-irlanda-y-grecia-perdonaron-la-deuda-alemana-2/

Genaro Chic

Mensajes : 729
Fecha de inscripción : 02/02/2010

Volver arriba Ir abajo

Deuda: ¿rescate de los acreedores o abolición para los deudores? - Página 2 Empty Re: Deuda: ¿rescate de los acreedores o abolición para los deudores?

Mensaje  Genaro Chic Dom Mar 10, 2013 10:45 am

Cuando una economía se ve lastrada por un exceso de endeudamiento de forma que no hay manera de salir del atolladero, siempre se ha resuelto con la abolición de una parte de esa deuda al tiempo que se ha procurado crear mecanismos para evitar en lo posible que la situación se repita. Esto ha pasado incluso en sociedades que no conocían la moneda, como tenemos muy claro en el ejemplo de la Atenas de comienzos del siglo VI a.C., donde las dolorosas medidas de Solón, que en principio -como él nos dice- no gustaron a nadie, pusieron las bases para la posterior conversión de su país en una primera potencia. Hoy un artículo de Carlos Sánchez nos muestra con lucidez que para acabar con la corrupción de fondo de la economía europea (y en particular la española) hay que afrontar cambios estructurales que, en cualquier caso, han de pasar por una quita o abolición parcial de las deudas contraídas, aunque ello perjudique de entrada a unos acreedores que, en cualquier caso, se pueden quedar sin nada si consiente que se asfixie el deudor. Copio el fragmento que habla de esto último:

Como no puede ser de otra manera, la tendencia de los países con más desempleo y menor productividad será deprimir los salarios para ser más competitivos, pero ese sería un error estratégico. La solución pasa por construir economías homogéneas y no basadas en una división artificial parecida a lo que un día se llamó norte-sur. O ricos y pobres, como se prefiera. Y lo cierto es que para evitar esa catástrofe no hay más remedio que resolver el problema de la deuda. Tanto la soberana como la privada.

El desapalancamiento es necesario para que puedan sobrevivir las compañías que hoy sufren el racionamiento del crédito y que pueden caer si la recesión se alarga. Pero ninguna crisis de deuda se ha resuelto sin una quita por parte de los acreedores, salvo que se pretenda asfixiar a los países, con todas las consecuencias fatales que eso conlleva (el PIB de Grecia se ha contraído ya un 20%). Y una recesión prolongada sin duda que puede llevarse por delante buena parte del tejido productivo de un país, como de hecho puede estar sucediendo ya en España. Cerrar una empresa es mucho más costoso que abrir una nueva.

Como diría el profesor Alfredo Pastor, “no se contrata porque no se produce, no se produce porque no se vende, no se vende porque nadie quiere gastar”. Es por eso que parece el momento de comenzar a reestructurar la deuda privada en sectores altamente apalancados. Aunque sufran los acreedores. No para salvar a empresas obsoletas e inviables; sino, por el contrario, para que puedan sobrevivir las compañías que hoy sufren el racionamiento del crédito y que pueden caer si la recesión se alarga.

Carlos Sánchez
http://www.elconfidencial.com/opinion/mientras-tanto/2013/03/10/corrupcion-esto-si-que-es-corrupcion-10878/

Genaro Chic

Mensajes : 729
Fecha de inscripción : 02/02/2010

Volver arriba Ir abajo

Deuda: ¿rescate de los acreedores o abolición para los deudores? - Página 2 Empty La Biblia nos habla sobe la necesaria condonación de las deudas

Mensaje  Genaro Chic Lun Mar 18, 2013 1:42 pm

Un ejemplo de la antigüedad del problema de las deudas, que se daba por supuesto antes de que existiese la moneda (como en el caso de la Atenas de Solón a comienzos del siglo sexto a.C.) lo tenemos en un conocido paso de la Biblia:

El año del perdón de las deudas

15 »Cada siete años perdonarás toda clase de deudas. 2 Lo harás de la siguiente manera: Cada acreedor le perdonará a su prójimo el préstamo que le haya hecho. Ya no le exigirá a su prójimo o hermano que le pague la deuda, porque se habrá proclamado el año del perdón de las deudas en honor del Señor.
3 Podrás exigirle el pago de sus deudas al forastero, pero a tu hermano le perdonarás cualquier deuda que tenga contigo. 4 Entre ustedes no deberá haber pobres, porque elSeñor tu Dios te colmará de bendiciones en la tierra que él mismo te da para que la poseas como herencia.
5 Y así será, siempre y cuando obedezcas al Señor tu Dios y cumplas fielmente todos estos mandamientos que hoy te ordeno. 6 El Señor tu Dios te bendecirá, como lo ha prometido, y tú podrás darles prestado a muchas naciones, pero no tendrás que pedir prestado de ninguna. Dominarás a muchas naciones, pero ninguna te dominará a ti.
7 »Cuando en alguna de las ciudades de la tierra que el Señor tu Dios te da veas a un hermano hebreo pobre, no endurezcas tu corazón ni le cierres tu mano. 8 Antes bien, tiéndele la mano y préstale generosamente lo que necesite. 9 No des cabida en tu corazón a la perversa idea de que, por acercarse el año séptimo, año del perdón de las deudas, puedes hacerle mala cara a tu hermano hebreo necesitado y no darle nada. De lo contrario, él podrá apelar al Señor contra ti, y tú resultarás convicto de pecado.
10 No seas mezquino sino generoso, y así el Señor tu Dios bendecirá todos tus trabajos y todo lo que emprendas. 11 Gente pobre en esta tierra, siempre la habrá; por eso te ordeno que seas generoso con tus hermanos hebreos y con los pobres y necesitados de tu tierra.

Deuteronomio, 15.

Genaro Chic

Mensajes : 729
Fecha de inscripción : 02/02/2010

Volver arriba Ir abajo

Deuda: ¿rescate de los acreedores o abolición para los deudores? - Página 2 Empty Re: Deuda: ¿rescate de los acreedores o abolición para los deudores?

Mensaje  Genaro Chic Vie Ene 10, 2014 11:41 am


El Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de publicar recientemente, en diciembre de 2013, un artículo de Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff con el título “Financial and Sovereign Debt Crises: Some Lessons Learned and Those Forgotten”. El argumento utilizado por los autores es exactamente el mismo que hemos empleado desde estas líneas para anticipar la segunda fase de la Gran Recesión (2014-2016). Lo peor no ha pasado. Las causas que han originado la actual crisis económica no sólo no se han corregido sino que han empeorado.

Los niveles extremos de deuda implican quiebras al estilo de los años 30, que están a punto de ocurrir, según los autores, en gran parte del mundo occidental. Para hacer frente a ello se requerirá impagos, un impuesto al ahorro confiscatorio -que desde este blog no compartimos- y una mayor inflación solo es posible vía aumentos salariales ya que la política monetaria ha fracasado. El objetivo es despejar el camino para la recuperación que suponen unos niveles de deuda que alcanzan un máximo histórico.

Según Reinhart y Rogoff la carga de la deuda en los países desarrollados se ha convertido en un evento extremo utilizando cualquier medida histórica y requerirán una ola de condonaciones de deuda, negociadas o no.

La Segunda Fase de la Gran Recesión (2014-2016)

Como saben ustedes, nuestra visión es más pesimista que la del mercado. Prevemos un empeoramiento de las condiciones económicas globales. Si bien el detonante será un aumento de la aversión al riesgo en los mercados financieros, la razón fundamental detrás de estas previsiones es el fracaso de las medidas de política económica implementadas por la ortodoxia económica y un diagnóstico erróneo de la actual crisis sistémica.

El inicio de la Segunda Fase de de la Gran Recesión se caracterizará por la entrada en recesión de los Estados Unidos, la vuelta a la debilidad de las economías europeas, y por la triple recesión en la que entrará la economía española. Los países emergentes se desacelerarán de manera notoria, especialmente Latinoamérica y Europa del Este. Asia, por el contrario, continuará con una dinámica propia más optimista.

El detonante y acelerador de esta nueva ruptura de la tendencia de fondo será un empeoramiento significativo en los mercados financieros. La mayor parte de activos financieros están sobrevalorados, es cuestión de tiempo esperar a que se desate la siguiente fase de venta masiva de los mismos. ¿Qué pasará si los mercados incrementan la aversión al riesgo? Los tipos de interés a largo plazo repuntarán con fuerza, las bolsas caerán, los diferenciales de crédito se ampliarán, las materias primas se debilitarán y la volatilidad se disparará.

En ese escenario emergerán los problemas de las aquellas economías occidentales altamente endeudadas -Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda, o España entre otras-, y sus sistemas bancarios necesitarán recapitalizarse de nuevo. Se iniciará una tormenta perfecta, que se irá retroalimentando: crisis de deuda-crisis bancaria-deflación por endeudamiento. El crecimiento económico se parará, la recesión se intensificará con fuerza.

Fracaso de las políticas económicas

Si bien el detonante será un aumento de la aversión al riego, la razón fundamental detrás de estas previsiones es el fracaso de la mezcla de políticas económicas propuestas por la ortodoxia económica. Para salir de la crisis, las recetas propuestas consistieron, en la mayoría de los países, en una combinación de política fiscal restrictiva, política monetaria expansiva (ampliación de los balances de la Reserva Federal de los Estados Unidos o FED, del Banco de Inglaterra, del Banco de Japón o del BCE), y deflación salarial, bajo una serie de hipótesis que al final han resultado ser falsas. Desde estas líneas en innumerables blogs ya hemos explicado los argumentos. Simplemente recordar algún elemento colateral.

La política monetaria –a través del multiplicador monetario- no ha funcionado. Por el contrario, ha exacerbado la búsqueda de retorno a cualquier precio por parte de los inversores sin mirar el riesgo –especialmente el riesgo precio- incentivando burbujas en los distintos mercados de riesgos.

La austeridad fiscal expansiva ha sido un rotundo fracaso. Los déficits públicos y deuda públicas de la práctica totalidad de los países de la OCDE se ha disparado –paradoja del ahorro. Y el abaratamiento generalizado de los salarios y del despido, la tan cacareada devaluación interna, ha acabado hundiendo la demanda efectiva -paradoja de costes. Numerosos países ya se han puesto manos a la obra para incrementar los salarios –ya comentamos en blogs anteriores los casos de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Japón o países nórdicos- pero nuestro país aún no se ha dado por aludido.

Si se confirma este escenario va a ser necesario implementar aquellas medidas ineludibles que se deberían haber adoptado a principios de la crisis, y que la ortodoxia, no aplicó por un mal diagnóstico del problema. Por un lado, una reestructuración o reducción notoria del tamaño del sistema bancario occidental a costa de gerencia y acreedores. Por otro, condonaciones de deuda. El problema de Occidente es una deuda brutal que no se puede pagar. Y el objetivo último es reducir la deuda privada, y en menor grado la pública, de las principales economías occidentales a niveles razonables, sobre el 150% del PIB, frente a los niveles actuales del 1000% de Irlanda, alrededor del 500% de Reino Unido, o del 400% de España y Estados Unidos.

Juan Laborda

http://vozpopuli.com/blogs/3904-juan-laborda-condonaciones-de-deuda-en-occidente

Genaro Chic

Mensajes : 729
Fecha de inscripción : 02/02/2010

Volver arriba Ir abajo

Deuda: ¿rescate de los acreedores o abolición para los deudores? - Página 2 Empty Re: Deuda: ¿rescate de los acreedores o abolición para los deudores?

Mensaje  Genaro Chic Jue Ene 16, 2014 11:07 am

El economista Santiago Niño-Becerra admite que peca de un cierto determinismo, pero considera que España no tiene otro camino para reducir su deuda al 60% en 2020 como le pide la Unión Europea.

El catedrático de Estructura Económica en la IQS School of Management de la Universitat Ramon Llull ha publicado 'Diario del Crash', en el que, desde 2005, iba alertando sobre el crecimiento de la deuda privada en España. Le acusan de catastrofista, y determinista, pero él se escuda en los números.

Entrevista:

Las cosas suceden porque deben suceder. ¿Podría ser de otro modo? Tal vez, pero es mejor pasar página y afrontar la nueva realidad. Santiago Niño-Becerra (Barcelona, 1951) responde con frialdad. Le gusta relacionar canciones y películas con una determinada época y le apasionan países como Irlanda, con su estupenda cerveza negra. Peca de un cierto determinismo, y es consciente de ello, pero mantiene un discurso, desde el inicio de la crisis, que defienden ahora otros economistas. Catedrático de Estructura Económica en la IQS School of Management (Universitat Ramon Llull), Niño Becerra conoce bien el sector privado, en el que ocupó diversos cargos en empresas siderúrgicas. Ahora ha publicado Diario del Crash (Los libros del lince, 2013), una compilación de sus artículos desde 2005, a razón de uno diario, cinco días a la semana, publicados en lacartadelabolsa.com. Y en ellos se advierte que Niño-Becerra iba destilando la misma advertencia sobre la enorme deuda privada que se iba generando en España. Tanto es así, que en 2005 se atrevía a decir, ante el pasmo general, que “España no va bien".Usted ha acabado siendo calificado como un catastrofista, fuera del discurso dominante. ¿Lo asume?

Lo que yo hice lo hicieron más economistas. Yo me fijé en la deuda privada, también en la pública, pero entonces no era importante. Y lo que vi me asombró. Personas que recibían un crédito, con sueldos modestos, para comprarse un Audi A3, RS. Se ofrecían créditos para pagarlos en 45 años, toda una vida. Vi, también, que muchas empresas vivían de financiar el circulante. No se podía aguantar en el tiempo.

¿Y qué pensó?

Que la capacidad de endeudamiento se agotaría. Y que se caería todo.

Asegura que otros economistas también lo vieron, pero nadie hizo nada.

Lo que pasó es que parar esa dinámica hubiera significado que se dejaba de crecer, y no le interesaba a nadie, ni a los gobiernos, ni a las empresas. A nadie.

Usted describe. Usted dice: pasó esto, ¿pero ese es el papel que debe tener un economista? Usted dice que no se podía haber hecho otra cosa. ¿No es determinista?

Sí, es determinista. Pero lo que digo es que España hizo lo que hizo, y no podía haber crecido de igual manera sin hacer eso. El 'España va bien' se explica por ese modelo de crecimiento, basado en el endeudamiento, en la construcción. La alternativa a aquello era no crecer.

¿Se podía haber intentado otra cosa?

No. Con la globalización, ningún país tiene mucho margen. La globalización tiene muchas ventajas, pero tiene grandes inconvenientes, sin fronteras también circulan problemas. Y corrió la facilidad del crédito, el dinero en grandes cantidades. Y luego se jugó con el comportamiento humano: todo el mundo quiere tener un BMW y un apartamento en Cadaqués. Esa satisfacción de la gente crea PIB, gana todo el mundo, no hay tensiones. Es perfecto. Y eso sucedió.

Otra constante suya es la apuesta por las quitas de la deuda. ¿No es eso alarmista, aunque ahora más economistas comiencen a apuntar esa posibilidad?

El tema de la quita tiene dos partes: una compensación de la deuda, yo te debo mil, me debes quinientos, yo te debo quinientos, y de esos sólo te puedo pagar 200. Pero eso tiene que ser a escala global, no sólo europea, y todo el mundo debe participar en eso. No puede ser voluntario, debe ser forzoso, pese a estar en una economía libre. Y yo creo que es la salida más justa. Pescanova ha propuesto una quita del 65%-75%. La empresa viene a decir: ya sé que sólo vais a cobrar un 35%, pero es inteligente, porque después asegura negocio. En caso contrario, la empresa cierra. ¿Qué es mejor, el tanto por cien de algo, o el 100 por cien de nada? Aunque eso debe ir acompañado de una concentracion bancaria, claro.

¿Y qué responsabilidad tiene Alemania? ¿Lo aceptará?

En Alemania, los dos objetivos para la próxima legislatura que ha trazado la cancillera Merkel es una mayor inversión en educación y reducir deuda pública. Y te preguntas, ¿cómo? ¿reducir la deuda, con lo poco que está pagando para financiarla? Y es que Alemania está pensando en 2020, y en los objetivos marcados por la Comisión Europea, que son una deuda pública del 60%, y un déficit estructural del 0,5%. Ahora tiene el 82% de deuda pública y debe bajar 22 puntos. Los bajará, salvo causa mayor, y ahora pensemos en España.

¿Qué puede hacer?

Respecto al déficit, el 0,5% estructural, puede cumplirlo, con un gran esfuerzo. Pero, ¿cómo se reduce la deuda de casi el 100% al 60%? Sólo llegará a base de quitas. Circula la posibilidad de una quita del 30%. Te queda otro 10%, que es asumible hasta 2020. Es decir, sin una quita, como Pescanova, España no podrá reducir su deuda.

¿Y los bancos alemanes?

Los bancos alemanes, franceses, o norteamericanos, podrían pagar el pato, claro, eso seguro. A los banqueros esa posibilidad les hace chirriar, porque el principal tenedor de deuda pública es la banca, y para ellos es terrible. Pero los banqueros tienen muchas vergüenzas para esconder.

Seguimos con la catástrofe. ¿Pero qué puede hacer más España?

Lo que le digan, en temas de gasto, de política fiscal, de pensiones, en todo. Lo que le digan.

Por tanto, ¿Está intervenida?

Sí, sí, intervenida en la práctica. Pero hay cosas en las que debemos fijarnos. España presentó sus números en Bruselas, para poder aplazar los objetivos de déficit, y la Comisión Europea los autorizó rápidamente. Interesa que se resuelvan las cosas. Que haya tranquilidad.

Pero, ¿y el paro? ¿Habrá un porcentaje de paro estructuralmente muy alto?

Sí, entre el 12% y el 18%, con intervalos del 14% y el 16%, eso es ya estructural.

¿Y con una posible quita, no habría reactivación?

No, no, porque vamos a un nuevo modelo, y no estará basado en el crédito y el endeudamiento. Vamos a un modelo basado en la escasez, y de ahí el papel del economista, que deberá ver cómo se definen nuevos sectores. La logística será un sector importante, y en las empresas, la figura del controller. La economía se definirá a través de clusters, en toda Europa.

¿Y los que se queden fuera? Determinismo, de nuevo.

Es que las cosas tampoco se pueden cambiar mucho. Cádiz no será nunca Guipúzcoa, ni Brademburgo será Baden Wüttemberg, ni la Bretaña será Ille de France. Esto es así. Hasta ahora se hacían transferencias, pero la realidad es la que es. Si a alguien que no genera, no le das, puedes hacer dos cosas: o te lo quitas tu, o lo traes del futuro. Y del futuro es lo que hemos hecho. El PIB que nos hemos comido, eran recursos del futuro. ¿En Detroit qué se puede hacer? Nada. No me gusta juzgar el pasado. Se hizo lo que se hizo y ya está.

¿La innovación tecnológica ya no será creativa, cómo decía Schumpeter? ¿Dejará a demasiada gente fuera del sistema?

Sí. Innovación siempre ha habido. Y, en parte, eso explica el crash del 29, pero todo se compensó con la intervención del Estado. Ahora se genera paro estructural, y habrá más.

¿Y qué respuesta se ofrece a esos parados?

Creo que se irá a una renta mínima, a lo que defiende desde hace años el economista Daniel Raventós. A lo que quiere someter a referéndum Suiza, que habla de una especie de renta mínima de 2.000 francos, que es poco en términos suizos. En España se habla de 460 euros, o 520 euros, según los sindicatos.

¿Y el sistema no sufrirá?

No, porque la producción también bajará.

Usted está apuntando a la reducción drástica de la clase media. ¿Y quién comprará?

Habrá mercado potencial suficiente: las rentas altas. En el sector del automóvil, hay determinadas marcas que ya no quieren fabricar coches para la clase media: pierden dinero.

¿Y el espacio para los cambios sociales, para la acción ciudadana?

La ciudadanía ahora no es reivindicativa, los jóvenes no protestan. ¿En qué ha quedado el movimiento 15M, o el Partido Pirata en Alemania? En nada.

¿Sigue pesando su base económica marxista?

Las etiquetas no me gustan. Lo que creo es que cualquier cosa es consecuencia de lo anterior, las cosas evolucionan y pasan a otra cosa, y se va evolucionando hasta otra. El sistema mercantilista se agotó, y se pasó a otro sistema, y el nuestro irá hacia otro nuevo. Somos humanos.

¿Considera que se ha roto la idea de la Ilustración, de unos ciertos valores universales?

Hasta ahora la economía ha sido muy participativa, todos hemos sido necesarios, ahora no. Se consideraba que había que producir más, con una idea de globalidad, todos juntos. Y, sí, creo que esa idea de la Ilustración se ha roto. Ahora el escenario es que se precisan sólo los necesarios.

Eso es reducir la economía al terreno de la eficacia, pero...

Tampoco, porque no se trata de un modelo en el que sirva la meritocracia-tecnocrática. Eso se exigirá, pero mejor si va acompañado de otros factores, como las buenas conexiones sociales.

¿Qué puede hacer un proyecto que se autodenomine de izquierdas, en ese escenario que apunta?

Es que no existe. Ni la izquierda ni la derecha, y la izquierda que queda en Europa es el Partido Comunista de Portugal, ¿por qué?, porque es Portugal, que no pinta mucho.

Lo que usted dice es considerado como propio de alguien de derechas.

Si quiere colgarme ese cartel...No, es que se trata de conceptos ideológicos, y la ideología en los años 60 ya está muerta. Cuando se dijo que el desempleo tiene que ser el que sea, en cada momento, para que la inflación sea lo más baja posible, y no hubo reacción, la ideología está muerta. En el momento que alguien dice eso, y nadie lo niega, deja de haber derecha e izquierda. Por lo que me da igual el cartel que se me ponga.

¿Qué propone?

Administrar lo escaso. Lo que hay que hacer es gestionar esta realidad. En cada momento, hay que afrontar lo que hay que hacer.

¿Sin acción política, sin acción ciudadana?

¿Montamos una revolución?, ¿París 1870? ¿Arrasamos con todo? No está de moda.

¿Qué quiere decir exactamente con “no está de moda”?[/b]

Que no es viable, que no conduce a nada. Que no hay gente predispuesta, que las circunstancias son diferentes a las de 1870. El acorazado Potemkin ya no es posible. No hay ni acorazados.

¿Y las personas? Usted deja a muchas personas fuera.

Sobrará mucha gente del sistema productivo.

¿Malthus, de nuevo?

La época de Malthus era distinta. Lo que decía era que habría más gente que recursos, pero no decía que los recursos fueran escasos. Había potencial de crecimiento. Ahora no. En todo caso, le digo que no vendrá un caos.

¡No es, por tanto, un castastrofista!.

No, claro. Lo que digo es que el mundo va a cambiar. No tendremos un Audi A6

¿Y en Catalunya, qué sucede? ¿Son las clases satisfechas, de las que hablaba Galbraith, las que apuestan por la independencia?

Es diferente, porque en los tiempos en los que Galbraith hablaba de ello eran los años sesenta, y las condiciones eran muy diferentes, eran de crecimiento, con salarios con perspectivas de ir mejorando. Mi pregunta es otra. Si hubiera concierto económico en Catalunya, ¿qué porcentaje de independentistas tendríamos? ¿Menor?

Entonces, ¿el motivo es económico, con la crisis económica como motor?

Una parte de ese independentismo es de rabia económica, no es ideológico. Catalunya tiene un problema económico. Resolvamos ese problema, y una vez resuelto, abordemos otras cosas, pero no las mezclemos. Ahora bien, si para resolver ese problema económico es necesario la independencia, adelante, pero entonces la independencia se convierte en un instrumento, no en un fin.

http://www.economiadigital.es/es/notices/2013/10/_sin_una_quita_como_pescanova_espana_no_podra_reducir_su_deuda_46232.php

Genaro Chic

Mensajes : 729
Fecha de inscripción : 02/02/2010

Volver arriba Ir abajo

Deuda: ¿rescate de los acreedores o abolición para los deudores? - Página 2 Empty Re: Deuda: ¿rescate de los acreedores o abolición para los deudores?

Mensaje  Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.