Prestigio vs Mercado
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

La formación profesional en España

Ir abajo

profesional - La formación profesional en España Empty La formación profesional en España

Mensaje  Genaro Chic Miér Sep 08, 2010 7:55 pm

En España se ha pasado, en poco más de 30 años, de despreciar la formación profesional -por motivos sociológicos perfectamente explicables- al polo opuesto, al querer extender de forma absoluta esa orientación de la enseñanza a todos los estudios universitarios (plan Bolonia). Creo que ha faltado, y sigue faltando ahora, equilibrio en los planteamientos al confundir los deseos (desarrollar una sociedad de mercado) con la realidad sobre los que los mismos se tienen que proyectar (una sociedad de cultura católica, o sea tradicional). Los destrozos pueden ser grandes si no se actúa con cuidado. Pero ahora me limito a exponer la situación que es posible obtener de publicaciones ajenas relativas a este problema en el último medio siglo:

El descrédito de la FP aboca a los universitarios jóvenes al subempleo

Un estudio revela que España continúa en cabeza en abandonos en la secundaria posobligatoria

El 44% de los titulados tienen un trabajo inferior a su formación, frente al 23% de media en la OCDE

El Periódico, 8 de septiembre del 2010
ANTONIO M. YAGÜE / Madrid

El 44% de los jóvenes españoles de entre 25 y 29 años con una titulación universitaria o de FP superior tienen un trabajo por debajo de su formación y, además, cobran mucho menos de lo que deberían, mientras que la media de estos graduados sub-empleados en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es del 23%. El descrédito sufrido durante años por la FP de grado medio explica en buena medida lo sucedido. No es el único factor. Unos índices más elevados de paro y el atractivo que ejerce la universidad para un sector de la población que solo ha tenido acceso a ella en las últimas décadas también inciden en la situación. Los datos, que aparecen en el informe anual Panorama de la educación, que elabora la OCDE, se hicieron públicos ayer coincidiendo con el regreso a las aulas de más de 1,2 millones de estudiantes en Catalunya.

Según la secretaria de Estado de Educación y Formación Profesional, Eva Almunia, el problema radica en que los titulados superiores, que representan en España un 29%, dos puntos por encima de la UE, «ocupan unos puestos que no son para ellos, sino que están pensados para gente formada en títulos medios. Pero España no cuenta con esa gente».

La escasez de titulados de grado medio en España sigue siendo el talón de Aquiles del sistema educativo. Únicamente consiguen un título posobligatorio el 73% de los estudiantes que acaban la ESO, un punto menos que en el 2007 y 10 por debajo de la media de la UE. O lo que es lo mismo: la tasa de abandono de los estudios tras la enseñanza obligatoria (entre los 16 y los 19 años) sin haber obtenido ningún tipo de especialización es, en España, del 27%.

AGUJEROS NEGROS

No es el único agujero negro. Un 49% de la población española no cuenta con más formación que la básica u obligatoria, 20 puntos por encima del promedio de la OCDE y la UE. Y un escuálido 22% dispone del título de bachillerato o FP de grado medio, la mitad de la media de la UE. «Aunque ha mejorado cuatro décimas, este es el punto más débil y la asignatura pendiente de la educación en España. Faltan profesionales de grado medio», insisten los responsables del departamento de Ángel Gabilondo.

Almunia se mostró, a pesar de todo, optimista. «El avance logrado en la última década ha sido más importante que en los últimos cien años. Hemos mejorado rápido», defendió la secretaria de Estado. Algunos expertos resaltan que cada año la diferencia entre España y Europa se va reduciendo, aunque poco a poco, y que la tendencia sostenida indica que el problema de retraso educativo histórico, muy acusado hace 30 años, terminará diluyéndose.

A MÁS ESTUDIOS, MENOS PARO

La OCDE también subraya que tanto en España como en el resto de países, la tasa de desempleo disminuye según sube el nivel educativo. «Lo hace con mayor intensidad en el caso de las mujeres. Un 17,2% de las desempleadas en nuestro país solo cuentan con estudios primarios», recalcó Almunia. Sin embargo, solo el 6,2% de las universitarias estaban en paro. La secretaria de Estado de Educación abogó por «que se siga estudiando». «Antes se decía que si no servías para estudiar, tenías que trabajar. Ahora tienes que estudiar siempre», remachó Almunia.

La OCDE ha dedicado una especial atención a las inversiones en educación. La partida destinada en España supone un 13% del gasto total de los presupuestos generales y desde 1995 el incremento por alumno ha sido del 40%. Según la OCDE, España muestra un buen resultado, con profesores mejor remunerados que la media, veteranos en primaria y más jóvenes en secundaria que en la mayoría de los países.

INVERSIÓN RENTABLE

Por cada euro que invierte en educación, España recupera dos a través de los impuestos. Es la primera vez que la organización estudia el impacto económico de la educación en la economía, el empleo y el bienestar de los ciudadanos y de las sociedades de los diferentes países. En el conjunto de la OCDE, por cada euro que se invierte, la sociedad recupera tres. Por eso, para el organismo, «tanto desde el punto de vista económico como social, la inversión es rentable porque produce beneficios individuales y colectivos».

http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/20100908/descredito-aboca-los-universitarios-jovenes-subempleo/471064.shtml

ADDENDA:

En mis primeros años como docente, en el Colegio Universitario de Córdoba, de la Universidad de Sevilla (donde impartí clase los sábados por la tarde el primer año) pude comprobar cómo los alumnos que me llegaban mejor preparados eran los procedentes de la Universidad Laboral, centros de formación profesional para los hijos de la clase trabajadora (en el que existía en Sevilla estudió mi hermano).

Estos centros, que funcionaron entre 1955 y 1978, fueron suprimidos con la llegada de la democracia debido a la alta carga ideológica franquista en ellos imperante, como resultaba natural en una etapa dictatorial como aquella (seria pero triste). Esto despertó una fuerte oposición por parte de la oposición política tolerada en los últimos años del régimen (en esta línea se encontró el ensayo valorativo y crítico "Informe sobre las Universidades Laborales", en Cuadernos para el Diálogo, nº 16, de octubre de 1969). Sin embargo, como se señala en http://www.universidadeslaborales.com/estcuest.html , no se dejaba de reconocer la valoración de aspectos auténticamente educativos al resaltar con elogio que “las Universidades Laborales son una de las instituciones docentes más positivas con que cuenta el país, pues estando a idéntico nivel cultural que institutos de bachillerato y colegios privados y religiosos, se encuentran a nivel bastante superior en lo que respecta a educación social, económica, política, deportiva y artística”. Casi medio millón de alumnos que pasaron por sus aulas en régimen de becarios.

Puede verse un análisis de la Universidad Laboral de Sevilla (cuya sede ocupa hoy la Universidad Pablo de Olavide) el trabajo de Patricia Delgado Granados titulado La Universidad de los pobres. Historia de la Universidad Laboral Sevillana y su legado a la ciudad, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla (2006). De carácter más económico es el trabajo de Ricardo Zafrilla Tobarra y Sara Zafrilla Guillén, titulado Universidades Laborales: datos y cifras para su historia, Albacete, 2008.

(Pueden verse imágenes en la página de sus antiguos alumnos: http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.universidadlaboralsevilla.com/pagina4/fotog383.jpg&imgrefurl=http://www.universidadlaboralsevilla.com/fotos18.html&usg=__5RnI9W1NGqK3mpch1XwdC6gISqE=&h=581&w=880&sz=84&hl=es&start=3&sig2=joF1wZ10cPMKADib_n6SYg&zoom=1&itbs=1&tbnid=5PrZlYpOM8OF4M:&tbnh=96&tbnw=146&prev=/images%3Fq%3DUniversidad%2Blaboral%2Bde%2Bsevilla%26hl%3Des%26sa%3DG%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:1&ei=ylOHTJmRD5miOPvgnYQO )


Dejo para el final el testimonio de un antiguo alumno de la de Cheste:

Tras el desastre humano y económico que supuso la Guerra Civil Española y el período de oscuridad y aislamiento internacional que vino a continuación, no fue hasta mediados de los años 50 cuando España empieza una lenta recuperación tanto a nivel interno, con un incipiente desarrollo económico, como en el plano internacional, con el establecimiento de tratados con EEUU, ingreso en la ONU, etc. En este contexto, y con el objetivo de formar a las nuevas generaciones en el desarrollo industrial que por entonces se iniciaba, nace de la mano de José Antonio Girón, ministro de trabajo durante 1941-1957, la creación de las Universidades Laborales.

Se pueden distinguir dos épocas principales en los 24 años de vigencia de estas instituciones: los primeros 10 (años 1955-1964), y los 14 restantes (1965-1978). La primera década viene definida por una gran carga ideológica de la mano del entorno del ministro Girón, encomendándose la dirección educativa a la Iglesia a través de diferentes órdenes religiosas. El mascarón de proa de estos tiempos fue la primera Universidad Laboral, creada en Gijón y puesta en marcha en 1955 por los jesuitas, un auténtico alarde arquitectónico con reminiscencias de palacio monacal. Los centros que se crearon a continuación fueron el de Córdoba (encomendado a los dominicos), los de Sevilla y Zamora (que llevaron los salesianos) y el de Tarragona (el primero que se otorgó a laicos, aunque en su mayoría procedentes de la Delegación Nacional de Juventudes), todos ellos puestos en marcha en 1956, a excepción del de Zamora que arrancó en 1960.

La segunda etapa de estas instituciones está marcada por la caída de José Antonio Girón y el ascenso de los ministros tecnócratas. Es en este período donde se procede a un total desmantelamiento de la ideología falangista y además, la dirección educativa ya no fue otorgada a la Iglesia. Se ponen en funcionamiento durante esta década las Universidades Laborales de A Coruña, Alcalá de Henares, Cáceres, Zaragoza, Huesca y Eibar. Finalmente llegaron a ser un total de 21 centros repartidos por toda la geografía española, siendo la de Vigo la última en inaugurarse (1976). Todos estos centros se convirtieron en lugares de referencia donde estudiar especialidades profesionales (la posteriormente llamada Formación Profesional de primer y segundo ciclo, FP I y FP II) tales como: Construcciones Metálicas, Mecánica o Administrativo (Gijón); Marítimo-Pesquera, Electricidad o Frío Industrial (A Coruña); Metal, Electricidad o Delineación (Alcalá), y así un largo etcétera. Pero también se podía estudiar el Bachillerato, con unos medios humanos y docentes muy superiores a los existentes en los colegios de la época.

Además de estos estudios, se concedía especial importancia a la educación física, humana y religiosa; habiendo también actividades complementarias tan variadas como tocar instrumentos musicales, talleres de aeromodelismo, deportes, etc. De cara a conseguir una mayor homogeneidad en la formación académica de los estudiantes que accedían a dichos centros, se propone a mediados de los años 60 la creación de un nuevo centro que sería concebido como un Centro de Orientación de Universidades Laborales (COUL), en donde los chicos de 10-11 años entrarían a cursar los últimos 3 años de la enseñanza primaria, la que luego se denominaría Enseñanza General Básica (EGB). Este nuevo centro se construiría en la localidad de Cheste (Valencia) según el diseño del arquitecto Fernando Moreno Barberá. El COUL de Cheste representó el hito arquitectónico más destacado de todo el sistema de Universidades Laborales, tanto por la grandiosidad de sus instalaciones como por su concepción funcional y vanguardista. En cierta medida puede considerarse este centro como la cumbre de todo este sistema, que recogió el estandarte que durante los pasados 15 años había llevado la Universidad Laboral de Gijón. A pesar del número tan elevado de internos para el que se diseñó, 5000, y las edades tan tempranas con que los chicos accedíamos al centro, el COUL de Cheste fue un modelo de gestión a nivel docente, humano y hasta logístico. Creo que toda la labor educativa que allí se realizó debiera ser objeto de mayor estudio y atención. A modo de ejemplo, baste decir que se utilizaron métodos educativos vanguardistas para la época (aprendizaje de idiomas con medios audiovisuales, enseñanza de técnicas de estudio, trabajo en grupos, tutorías en grupos reducidos, etc.), que todavía hoy pueden considerarse como tales.

http://amalonso.blogspot.es/i2009-02/
[/justify][/size]

Genaro Chic

Mensajes : 729
Fecha de inscripción : 02/02/2010

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.