Reflexión personal sobre el capitalismo y el liberalismo
Página 1 de 1.
Reflexión personal sobre el capitalismo y el liberalismo
Desde que terminé mi licenciatura en Filología Clásica, que me permitió un acercamiento cercano a una mentalidad cambiante con el tiempo, y que pude seguir de cerca con la suerte de que mi maestro -D. Francisco Presedo Velo- me supo asomar a las otras civilizaciones que influyeron en gran manera en las que yo estudié más de cerca (las grecorromanas) , las circunstancias me llevaron casi insensiblemente a pegar el salto hacia la contemplación histórica, de modo que abrí mi mente para procurar captar lo más posible aquella mentalidad que yo vislumbraba.
Tuve además la suerte -siempre la he tenido- de que me vi empujado por cuestiones de horario -yo estaba ya trabajando, en 1973, en el Colegio Universitario de Córdoba y los cursos eran en Sevilla- a coger un curso de doctorado sobre antropología. D. Alfredo Núñez, catedrático de Historia de América , que abrió en Sevilla los estudios de Antropología (como Presedo hizo con Historia Antigua), me encomendó el estudio de un libro sobre una comunidad campesina de los años 50 en México, de lo cual yo no había oído nunca nada: Tzinzuntzán. Mi sorpresa, que hice constar en el trabajo, fue que encontré allí la misma mentalidad socioeconómica que yo había estudiado en mis textos grecorromanos. Comprendí entonces que hay unas estructuras ideológicas (unos horizontes mentales) que se desarrollan de forma autónoma y se van trasformando, sin desaparecer del todo sino contribuyendo a la transformación misma del agente nuevo, que no corresponde a un momento concreto por igual para todos. Algo que es evidente, pero que yo hasta entonces no había tomado en cuenta.
De modo que ya mi tesis doctoral la hice sobre economía (Bases y desarrollo del comercio aceitero de la Bética durante el Alto Imperio Romano, 1977), la cual era totalmente novedosa y que me llevó a considerar el desarrollo de las instituciones económicas y fiscales, buscando siempre las bases mentales que pudieran mover a la gente a comportarse de aquella manera que lo hacía. Aquello me llevó a un mundo muy poco monetizado y, por tanto, con una mentalidad muy distinta de la nuestra. Vi la necesidad de estudiar la importancia de la economía de prestigio y cómo ella se completaba con una economía de mercado que poco a poco, y durante milenios, se había ido desarrollando tomando formas que podríamos llamar precapitalistas.
Eran economías con mercado, pero no de mercado como son las nuestras, estando bastante intervenidas por el poder político. Y eso me fue llevando, después, a ver cómo iban surgiendo las economías más individualizadas que darían paso al predominio del capitalismo: cría del capital sin atender a la riqueza natural: se pasó de la fórmula MERCANCÍA → DINERO → MERCANCÍA (el dinero como medio, tal como ya planteaba Aristóteles y copió Marx) a la inversa (DINERO → MERCANCÍA → DINERO; se invertía dinero en una mercancía para obtener más dinero) para terminar con el capitalismo bancario, que es el que ahora nos domina, cuando el DINERO es, en sí mismo, una mercancía que los bancos crean de la nada (legalmente hoy en España los bancos pueden prestar nueve veces ese dinero inmaterial que nosotros depositamos en ellos, sin dejar de estar en nuestra cuenta, de modo que crean en dinero con el que nos endeudan de la nada: (DINERO → DINERO → DINERO), que es el CAPITALISMO en el que ahora nos movemos, tanto los particulares como los Estados).
Por algo al dinero lo llaman "fiduciario", o sea de fe, porque no es más que nuestra fe la que se administra (en beneficio de ellos, lógicamente, como antes, a otro nivel , lo hacía la Iglesia). Para ello les fue muy útil que se les permitiera, a ellos, a los individuos con capital, criarlo sin mucha intervención del poder político, en un ambiente de libertad individual, siendo los individuos los que eligen a sus jefes políticos (liberalismo, que les sirvió para disolver a la antigua aristocracia de la sangre, que cada vez fue perdiendo más poder con las democracias, cosa que ya se ha logrado del todo).
Ahora ya la nobleza no es de sangre sino de dinero. Pero la nobleza no ha desaparecido, de hecho, y esta nueva tiene el mismo interés que la antigua por que los súbditos sean libres. De ahí que utilicen a los políticos -que ya se mueven todos gracias al dinero fiduciario- para que nos endeuden -como los antiguos siervos de la gleba- de forma tanto individual como colectiva, al tiempo que desarrollan cada vez más métodos de control de las masas, haciendo desaparecer progresivamente el liberalismo, que, de un medio positivo antaño, se ha transformado para ellos en un auténtico engorro que hay que hacer desaparecer.
El capitalismo no necesita ya para nada al liberalismo. Que un partido comunista, como es Podemos, se haya encargado desde el principio del ministerio de la Agenda 2030 impuesta por los más ricos y que no ha votado nadie, da una clara idea de por dónde van los tiros: Capitalismo en lo económico y comunismo en lo político. Como en China. El capitalismo no necesitó al liberalismo ni con Franco ni con Pinochet, los cuales tuvieron éxito económico sin mostrarse -como tampoco los comunistas- como liberales.
Genaro Chic García
Genaro Chic- Mensajes : 727
Fecha de inscripción : 02/02/2010
Temas similares
» Reflexión personal sobre las mujeres, la vida y la muerte
» El euro era un marco disfrazado
» El nombre y la gracia personal
» UNA REFLEXIÓN HISTÓRICA: LOS INMIGRANTES COMO SÍNTOMA EN ROMA
» Los orígenes biológicos del capitalismo
» El euro era un marco disfrazado
» El nombre y la gracia personal
» UNA REFLEXIÓN HISTÓRICA: LOS INMIGRANTES COMO SÍNTOMA EN ROMA
» Los orígenes biológicos del capitalismo
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.