Prestigio vs Mercado
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Las minas del Ilírico y la política imperial. (238-332 AD).

2 participantes

Ir abajo

Las minas del Ilírico y la política imperial. (238-332 AD). Empty Las minas del Ilírico y la política imperial. (238-332 AD).

Mensaje  Enrique García Vargas Miér Nov 30, 2011 4:35 pm

En la Notitia Dignitatum (XIII.,15) me reencuentro felizmente con la referencia al Comes metallorum per Illyricum, porque un tema al que vengo dándole vueltas desde hace algunos días se refiere al papel económico-político de las minas ilirias (hierro, plomo, plata y oro) que me parece que está en el centro de muchos de los desarrollos del siglo III y el IV d. C. Creo que esto puede explicar el papel de los ejércitos del Illyricum desde mediados del siglo III d. C. en la política imperial y seguramente exista una conexión entre la administración militar de la región, los territorios mineros, el desarrollo de las guerras civiles y la defensa de la frontera danubiana hasta época de Constantino y más allá.

Leo en un autor serbio (Slobodan Dusanic) que se dedica a estos temas que los metalla de Nórico-Dalmacia-Panonia-Mesia Superior (luego Mesia I) (en especial la región mesia de Dardania) eran administrados de manera conjunta por una administración trans- y extraterritorial dirigida seguramente por un(os) procurator(es) metallorum ¿establecidos desde el siglo II d. C? que debe(n) ser antecedente(es) inmediato(s) del Comes metallorum per Illyricum. Plantea Dusanic que la admistración minera descansaba en varios pilares interconectados: los territoria de los vici mineros, progresivamente sustituidos por los municipii y las coloniae en la administración de los saltus extraterritoriales, el ejército y la administración fiscal de los portoria (portorium Illyrici).

La municipalización de los territorios mineros fue muy controlada y reducida, porque no convenía que las ciudades privilegiadas tuvieran amplios territorios desgajados de los cotos extraterritoriales, aunque, a cambio, estas ciudades (como en la etapa anterior los vici peregrinos) ofrecían un apoyo administrativo importante, dadas las obligaciones que progresivamente fueron cayendo sobre las curias municipales al respecto del control administrativo de las minas. Esta sería la razón por la que aparecen ediles territorii contributi en las pocas ciudades de la zona [suponiendo que los territorios contributos sean áreas fiscales atribuidas administrativamente a los municipios y colonias (metalla municipii Dardanoum, colonia metallorum Domavionarum)]. Una relación similar parecen tener con los territorios mineros determinados elementos del staff militar, como un soldado de la legio VII que aparece citado en una inscripción como librarius officii praefecti territorii. Desde fines del siglo II estos prefectos serán caballeros sexagenarios (normalmente), con atribuciones también militares.

Da la impresión de que hay un esfuerzo por militarizar y centralizar la administración de los cotos mineros, sacándola incluso de la organización provincial estándar, tendencia que me parece que es reforzada por emperadores como Claudio II o Aureliano que ponen fin al descontrol anterior en la zona, poniendo a raya a los bárbaros del Danubio que inestabilizaban la zona desde 238. Luego, Diocleciano reorganiza la región, constituyendo incluso una provincia en Dardania, dentro de la Diócesis de Mesia y visitando las áreas mineras en torno a Sirmium (Panonia, pero en la frontera con Mesia). Son precisamente Aureliano y Diocleciano los emperadores que reforman la moneda de plata que vuelve a tener un 5% de metal precioso, ¿lo que se señala con la leyenda XXI (¿1 parte de plata por cada 20 partes de metal?)? También los análisis de las monedas de oro del período dejan ver que son Claudio, Aureliano y Diocleciano los que comienzan a acuñar oro “fresco” no procedente de las refundiciones del stock anterior.

En cualquier caso, el esfuerzo es demasiado grande para los réditos que se sacan (especialmente con respecto a la plata), lo que obliga a Constantino a buscar nuevas fuentes de metal (expolio de los templos, compras obligatorias de oro por vía fiscal…). Creo que la solución viene dada finalmente por el foedus de 332 con los godos transdanubianos, un foedus que las fuentes de la época califican como excesivamente ventajoso para los bárbaros. Pero es que desde este momento, el papel de los godos me parece fundamental en el tráfico del oro de los Urales en dirección a la frontera del Danubio. Eso es al menos lo que señala de nuevo la metalografía que muestra a partir de Constancio II la presencia de trazas de platino en las monedas de oro, lo que se interpreta como indicio de una procedencia exterior a las fronteras del imperio.

Enrique García Vargas

Mensajes : 22
Fecha de inscripción : 03/12/2010

Volver arriba Ir abajo

Las minas del Ilírico y la política imperial. (238-332 AD). Empty Re: Las minas del Ilírico y la política imperial. (238-332 AD).

Mensaje  Genaro Chic Miér Nov 30, 2011 6:20 pm

Se me antoja que la municipalización, como en el caso de Riotinto a partir de los Flavios, pudiera estar también en relación con la necesidad de abatecimiento cercano de productos del campo, o sea de los fundi, cuyo régimen es distinto en principio del de los saltus. Creo que expuse algo de eso en mi último trabajo recientemente publicado publicado de Riotinto ("Al César lo que es del César": http://prestigiovsmercado.net16.net/Docs/RIOTINTO_CESAR.pdf ), pero Enrique va más allá y eso me parece fantástico. Enhorabuena por la investigación.

Genaro Chic

Mensajes : 721
Fecha de inscripción : 02/02/2010

Volver arriba Ir abajo

Las minas del Ilírico y la política imperial. (238-332 AD). Empty Re: Las minas del Ilírico y la política imperial. (238-332 AD).

Mensaje  Enrique García Vargas Jue Dic 01, 2011 1:00 am

Estaba yo dándole vueltas a todos estos temas cuando providencialmente me envió Genaro el texto de la Notitia Dignitatum con que empieza mi post anterior. En un cruce privado de mensajes, ya hemos comentado Genaro y yo las características especiales de la municipalización de las zonas mineras y,efectivamente, me señalaba el propio Genaro el papel de las tierras cercanas a las minas como abastecedoras de cereal, por lo que necesariamente tiene que tratarse de distritos urbanos divididos en fundi, que son, lógicamente, lo contrario del saltus minero. Señala Dusanic en una reunión sobre minería romana de la Casa de Velázquez casi olvidada (1989, creo) que muchas de las estaciones del portorium Illyricum et ripae Thraciae funcionaron (incluso geográficamente) como borne de unión entre las ciudades y las minas A veces se sitúaban en las mismas ciudades que constituían centros administrativos de las regiones mineras, como Ulpiana (capital de Dardania) y Timacum Minus (fuerte militar), a veces en puestos importantes (como la propia Ulpiana) en la red de vías mineras que cruzaban la región. Existe, pues, una conexión innegable entre las ciudades (fundi) y las minas (saltus) y esta conexión que en el Ilírico incluía también los fuertes militares (estamos en una zona fronteriza) estaba articulada mediante las vías y las aduanas del portorio que controlaba los tráficos hacia y desde las minas. Dusanic propone incluso un carácter regulador (de policia económica) de las stationes del portorium para evitar la especulación de los abastecedores (negotiatores Dardanici) sobre los precios del trigo aprovechando la demanda del producto en las áreas mineas no productoras. No me parece una casualidad que coincidan a partir de época antonina los procesos de municipalización (Ulpiana es municipio trajaneo) y las reformas administrativas tendentes a la sustitución del arrendamiento del portorium Illyrici a conductores por una procuratela ecuestre (gestión directa desde Marco Aurelio). En suma, todo muy centralizado y militarizado para que el engranaje ciudades/minas/puestos militares funcionase al unísono en el interior y hacia el exterior. Es probable que el modelo sea extensible a algunos cotos mineros de SW de la P. Ibérica que vemos municipalizarse a partir de épca flavia y en los que ciudades como las de la provincia de Huelva (¿También Laelia en el Guadiamar?) que ha estudiado J. A. Pérez Macías podían desempeñar este triple papel de abastecimiento/administración auxiliar/control fiscal de los saltus mineros.

Enrique García Vargas

Mensajes : 22
Fecha de inscripción : 03/12/2010

Volver arriba Ir abajo

Las minas del Ilírico y la política imperial. (238-332 AD). Empty Re: Las minas del Ilírico y la política imperial. (238-332 AD).

Mensaje  Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.