La Historia que no se estudia en las Universidades
Página 1 de 1.
La Historia que no se estudia en las Universidades
«Un primer problema, fácil de identificar, es el carácter limitado de los distintos planes nacionales de estudio que, junto con la finalidad de la enseñanza, proyecta prejuicios y dicotomías nacionales. Prácticamente en todos los países, el sistema educativo se preocupa más de proporcionar conocimientos de la historia nacional y local que de la historia global. Sin embargo, es necesario que haya un cambio paradigmático (y quizá también pragmático) que nos permita estar abiertos al aprendizaje de las historias y culturas del mundo. Hoy, más que nunca, el mundo está interconectado por la globalización del comercio, el intercambio de ideas y los contactos interpersonales más próximos entre personas de diferentes culturas y con distintas bases de conocimiento».
Este texto lo he tomado de Nayef Al-Rodhan, quien lo expone en https://www.bbvaopenmind.com/articulo/conocimiento-y-orden-mundial/?fullscreen=true . Las palabras que siguen recogen mi pensamiento al respecto:
Desde una perspectiva racional todos los elementos tienen el mismo valor a la hora de hacer un análisis explicativo, sea del tipo que sea, inclusive el análisis histórico. Concebida como ciencia, la Historia no puede permitirse hacer juicios de valor, porque estos no caben en una perspectiva racional simple (no hay átomos buenos o malos, por ejemplo). Pero ocurre que nuestra vida es básicamente emocional, y nos interesa aquello que nos resulta más cercano y nos afecta más. Esto es inevitable: somos el centro de nuestro mundo y en nosotros está situado el punto de fuga del cuadro de la realidad que nos interesa. Con todo deberíamos hacerle caso a Aristóteles cuando en su Ética a Nicómaco sostenía que en el medio está lo mejor. Dejémonos llevar por nuestros intereses particulares a la hora de historiar el ámbito de vida general que ahora sentimos que más nos afecta, al que llamamos en nuestro caso Europa, pero procuremos distanciarnos suficiente para no dejarnos arrastrar por nuestras pasiones y considerar la superioridad moral de nuestro mundo. Es evidente que la Criminología es una ciencia que no tiene por objeto el estudio de los crímenes particulares, pero el conocimiento de aquella ayuda a entender mejor éstos. Tampoco la Ginecología estudia el caso de una mujer concreta cada vez, sino todas al mismo tiempo, con independencia de las peculiaridades de cada caso, pero es innegable que esa pretendida objetividad buscada ha ayudado mucho a mejorar las perspectivas saludables de las mujeres. Hagamos pues Historia aplicando unos principios teóricos que no tendrían ninguna validez si no se pudiesen proyectar sobre los hechos concretos.
Dejémonos pues de explicar las historias (los "crímenes") de acuerdo con los intereses particulares de un momento, que es como se realiza el estudio de Historia en las Facultades Universitarias de todo el mundo, y vayamos a una consideración general que no haga distinción entre lugares y tiempos concretos. Evidentemente si se hace así, si se intenta ver la lógica de los acontecimientos al margen de consideraciones morales (o sea, como lo hace cualquier ciencia que se precie de serlo, pues no hay una física de derechas y otra de izquierda, por ejemplo) su finalidad de adoctrinamiento para hacer “buenos ciudadanos” pierde sentido y, con seguridad, ningún Estado va a tener interés en mantener su estudio en ningún plan de estudio, sobre todo en las enseñanzas primaria y secundaria. Y si se mantuviera en algunas Universidades pasaría como sucede con el estudio de las ciencias no aplicadas, cuyo número de alumnos nunca es muy alto.
Buscando la racionalidad –al margen del racionalismo, que confunde el método racional con la realidad- he procurado desarrollar un esquema intelectivo que permita considerar el comportamiento humano en sociedad con independencia del lugar y el momento concreto en que se desarrolló, tras observar que los comportamientos concretos, como los idiomas, tienen por detrás unas líneas evolutivas generales que se pueden rastrear como tendencias. Es así como hace un cuarto de siglo expuse mis Principios Teóricos en la Historia (que nadie ha seguido ni rechazado abiertamente), simplificados en la publicación de 2009 de la que copio y adjunto -con enlace al final de este texto- las páginas que hacen referencia al tema y lo exponen en sus líneas generales. Si alguno tiene interés por la Historia, y no sólo por las historias concretas (de Europa, de América, de España; o de un período determinado, en nuestra clasificación Antiguo, Medieval, Moderno o Contemporáneo) que siempre se estudian hasta hoy con una finalidad práctica inmediata incontestable –como una ingeniería, por ejemplo-, tendrá mi mayor agradecimiento si de este modo me ayuda a corregir este marco teórico al que he procurado ajustar los estudios concretos que me han encargado en los últimos 25 años. Puedo asegurarles que a mí me funciona, permitiendo hacer la historia global por la que se suspiró a lo largo del siglo XX, de una forma en la que el conjunto resulta algo distinto de las suma de sus partes.
Enlace: http://books.google.es/books?id=eTjYP6Bf_XQC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false pp. 56-68
Saludos
Este texto lo he tomado de Nayef Al-Rodhan, quien lo expone en https://www.bbvaopenmind.com/articulo/conocimiento-y-orden-mundial/?fullscreen=true . Las palabras que siguen recogen mi pensamiento al respecto:
Desde una perspectiva racional todos los elementos tienen el mismo valor a la hora de hacer un análisis explicativo, sea del tipo que sea, inclusive el análisis histórico. Concebida como ciencia, la Historia no puede permitirse hacer juicios de valor, porque estos no caben en una perspectiva racional simple (no hay átomos buenos o malos, por ejemplo). Pero ocurre que nuestra vida es básicamente emocional, y nos interesa aquello que nos resulta más cercano y nos afecta más. Esto es inevitable: somos el centro de nuestro mundo y en nosotros está situado el punto de fuga del cuadro de la realidad que nos interesa. Con todo deberíamos hacerle caso a Aristóteles cuando en su Ética a Nicómaco sostenía que en el medio está lo mejor. Dejémonos llevar por nuestros intereses particulares a la hora de historiar el ámbito de vida general que ahora sentimos que más nos afecta, al que llamamos en nuestro caso Europa, pero procuremos distanciarnos suficiente para no dejarnos arrastrar por nuestras pasiones y considerar la superioridad moral de nuestro mundo. Es evidente que la Criminología es una ciencia que no tiene por objeto el estudio de los crímenes particulares, pero el conocimiento de aquella ayuda a entender mejor éstos. Tampoco la Ginecología estudia el caso de una mujer concreta cada vez, sino todas al mismo tiempo, con independencia de las peculiaridades de cada caso, pero es innegable que esa pretendida objetividad buscada ha ayudado mucho a mejorar las perspectivas saludables de las mujeres. Hagamos pues Historia aplicando unos principios teóricos que no tendrían ninguna validez si no se pudiesen proyectar sobre los hechos concretos.
Dejémonos pues de explicar las historias (los "crímenes") de acuerdo con los intereses particulares de un momento, que es como se realiza el estudio de Historia en las Facultades Universitarias de todo el mundo, y vayamos a una consideración general que no haga distinción entre lugares y tiempos concretos. Evidentemente si se hace así, si se intenta ver la lógica de los acontecimientos al margen de consideraciones morales (o sea, como lo hace cualquier ciencia que se precie de serlo, pues no hay una física de derechas y otra de izquierda, por ejemplo) su finalidad de adoctrinamiento para hacer “buenos ciudadanos” pierde sentido y, con seguridad, ningún Estado va a tener interés en mantener su estudio en ningún plan de estudio, sobre todo en las enseñanzas primaria y secundaria. Y si se mantuviera en algunas Universidades pasaría como sucede con el estudio de las ciencias no aplicadas, cuyo número de alumnos nunca es muy alto.
Buscando la racionalidad –al margen del racionalismo, que confunde el método racional con la realidad- he procurado desarrollar un esquema intelectivo que permita considerar el comportamiento humano en sociedad con independencia del lugar y el momento concreto en que se desarrolló, tras observar que los comportamientos concretos, como los idiomas, tienen por detrás unas líneas evolutivas generales que se pueden rastrear como tendencias. Es así como hace un cuarto de siglo expuse mis Principios Teóricos en la Historia (que nadie ha seguido ni rechazado abiertamente), simplificados en la publicación de 2009 de la que copio y adjunto -con enlace al final de este texto- las páginas que hacen referencia al tema y lo exponen en sus líneas generales. Si alguno tiene interés por la Historia, y no sólo por las historias concretas (de Europa, de América, de España; o de un período determinado, en nuestra clasificación Antiguo, Medieval, Moderno o Contemporáneo) que siempre se estudian hasta hoy con una finalidad práctica inmediata incontestable –como una ingeniería, por ejemplo-, tendrá mi mayor agradecimiento si de este modo me ayuda a corregir este marco teórico al que he procurado ajustar los estudios concretos que me han encargado en los últimos 25 años. Puedo asegurarles que a mí me funciona, permitiendo hacer la historia global por la que se suspiró a lo largo del siglo XX, de una forma en la que el conjunto resulta algo distinto de las suma de sus partes.
Enlace: http://books.google.es/books?id=eTjYP6Bf_XQC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false pp. 56-68
Saludos
Genaro Chic- Mensajes : 729
Fecha de inscripción : 02/02/2010
Temas similares
» Historia de Europa (ss. X a.C. – V d.C.)
» De los relatos genealógicos a la historia
» PRINCIPIOS TEÓRICOS DE LA HISTORIA
» El socialismo chino y el mito del fin de la historia
» La manera como yo planteo el estudio de la Historia
» De los relatos genealógicos a la historia
» PRINCIPIOS TEÓRICOS DE LA HISTORIA
» El socialismo chino y el mito del fin de la historia
» La manera como yo planteo el estudio de la Historia
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.