Prestigio vs Mercado
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Cataluña: ¿Patriotismo o amor al presupuesto?

Ir abajo

Cataluña: ¿Patriotismo o amor al presupuesto? Empty Cataluña: ¿Patriotismo o amor al presupuesto?

Mensaje  Genaro Chic Dom Nov 16, 2014 9:29 pm

Los fueros locales, fueros municipales o fueros eran los estatutos jurídicos aplicables en un determinado reino medieval o a determinadas localidades, dependiendo del caso, cuya finalidad era regular la vida local, estableciendo un conjunto de normas, derechos y privilegios, otorgados por el rey, el señor de la tierra o el propio concejo, es decir, las leyes propias de un lugar. Fue un sistema de derecho local utilizado en la Península Ibérica a partir de la Edad Media y constituyó la fuente más importante del Derecho altomedieval español. La historiografía ha establecido "familias de fueros" en función de la identidad y adaptación de su contenido al de un "tronco" que fue extendiéndose a muchas otras localidades, en cada uno de los reinos medievales peninsulares.

           En esta línea, el Estatuto de Autonomía es la norma institucional básica española de una comunidad o de una ciudad autónoma, reconocida por la Constitución española de 1978 en su artículo 147 y cuya aprobación se lleva a cabo mediante Ley Orgánica, tipo de norma que requiere el voto favorable de la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados en una votación final sobre el conjunto del proyecto. En él se recogen, al menos, la denominación de la Comunidad, la delimitación territorial, la denominación, organización y sede de las instituciones autónomas, las competencias asumidas y, si procede, los principios del régimen lingüístico.

           Hay tres formas de acceder a la autonomía.

          Vía Lenta. Por medio del artículo 143 de la Constitución Española, se accede a la autonomía "reducida" que fue pensada para las comunidades "no históricas", es decir, todas aquellas que no habían plebiscitado afirmativamente Estatutos de Autonomía durante la II República.

           Pueden acceder a ella todas las provincias limítrofes que tengan elementos históricos, culturales y territoriales comunes (artículo 143). También se puede formar una comunidad autónoma, cuando así lo exprese el interés nacional, que viene determinado por las Cortes Generales, caso de Madrid (artículo 144).

           La iniciativa del proceso la tienen las diputaciones provinciales o cabildos insulares y las 2/3 partes de los municipios cuya población represente al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. Estos requisitos deben ser cumplidos en el plazo de 6 meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto. Esta iniciativa en el caso de no prosperar, podrá reiterarse pasados cinco años.

           Vía Especial. Por el procedimiento establecido en el artículo 151. Cataluña, Galicia y el País Vasco, en cambio, accedieron a la autonomía en virtud de dicho artículo y la disposición transitoria segunda de la Constitución Española, más dificultoso pero que al mismo tiempo permite alcanzar mucho antes el techo competencial delimitado por el artículo 149 de la Constitución (donde se enumeran las competencias exclusivas del Estado).

           También accedió por este procedimiento Andalucía, aunque sin las peculiaridades establecidas en la disposición transitoria segunda, al no haber plebiscitado afirmativamente Estatuto alguno durante el período republicano debido al golpe militar que daría paso a la Guerra Civil y a la posterior Dictadura franquista. Andalucía, por tanto, accedió a la autonomía por medio de un referéndum que se celebró el 28 de febrero de 1981. El proceso es algo distinto, ya que el proyecto de Estatuto lo realizan sólo los diputados y senadores de las provincias y debe pasar por un referéndum popular antes de ser ratificado por las Cortes Generales y sancionado y promulgado por el Rey.

           Excepcional. La Disposición Adicional Primera ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales (Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra), y conforme al art. 144 de la Constitución, mediante Ley orgánica podrán por motivos de interés nacional autorizar la constitución de una Comunidad autónoma cuando su territorio no supere la provincia o sustitución la iniciativa de las Corporaciones Locales. La Disposición Transitoria Quinta, establece que "Las ciudades de Ceuta y Melilla podrán constituirse en Comunidades Autónomas si así lo deciden sus respectivos Ayuntamientos, mediante acuerdo adoptado por la mayoría absoluta de sus miembros y así lo autorizan las Cortes Generales, mediante una Ley orgánica, en los términos previstos en el artículo 144", pero en 1995 se aprobaron sus respectivos estatutos de autonomía por una vía distinta a esta disposición transitoria, se apoyaron únicamente en los puntos 1 y 2 del artículo 144.

[Estos datos han sido tomados de
http://es.wikipedia.org/wiki/Estatuto_de_Autonom%C3%ADa]

Los privilegios fiscales y el problema catalán

           Evidentemente se legisló sobre el tema para satisfacer a las burguesías vasca y catalana, las más industrializadas del país.
La primera obtuvo que se extendieran a Guipuzcoa los privilegios fiscales que tradicionalmente disfrutaban los territorios vasco y navarro y de los que había sido privada por el general Franco por su actitud durante la Guerra Civil que él ganó. Son privilegios que le permiten vivir mucho mejor que el resto. No era el momento de establecer nuevas diferencias extendiendo los privilegios fiscales en un momento, como el constitucional de 1978, cuando se quería aparentar que lo que se deseaba era la igualdad (lo cual era evidentemente falso, como se acaba de señalar). La obtención del estatuto privilegiado por Andalucía terminó de complicar el asunto.

           La burguesía catalana
, la única realmente industrializada -como se ha dicho-  junto a la vasca (y la madrileña) ha quedado claro a lo largo de estos años que lo que quiere es un trato fiscal similar al de vascos y navarros, que son los que de verdad "nos roban" a los demás. Es verdad, por otro lado, que las poblaciones de ambos territorios han demostrado ser más industriosas que el resto y por eso los demás no decimos ni pío, porque no nos interesa.  Con respecto al PIB per cápita, Cataluña se sitúa en la cuarta posición después de Navarra, el País Vasco y la Comunidad de Madrid,  pero si bien los vascos (10'45 %) pueden ser más o menos prescindibles, los catalanes suponen el 25 % del PIB industrial español, y los demás no podemos permitir que tengan los mismos privilegios que los vascos, pues nos arruinaríamos. No puede haber mucha duda de que eso es lo que hay en el fondo de todo su independentismo político, pero no se suele hablar claro sobre el tema. Lo lógico sería -en una presunta reforma de la Constitución-, desde el punto de vista igualitario, quitar sus privilegios seculares a los vascos, pero si ya es difícil dárselos a los catalanes, que no los tienen (como nosotros), mucho más difícil es quitárselos a los que los tienen con fundamento histórico real. La verdad es que aburre tanta hipocresía por todas partes, aparentando reivindicaciones puramente nacionalistas para exaltar a las masas, pues nadie quiere ni sabe afrontar el problema, que en realidad parece insoluble. Una cuestión así sólo se puede arreglar con diálogo, diálogo y más diálogo, pues ni a España en su conjunto ni a los presuntos secesionistas les interesa realmente la disgregación. Sólo políticos de talla, que no se ven en el horizonte por ningún lado, serían capaces de decir la verdad y hablar de los intereses que mueven estos movimientos, como ya hace mucho tiempo (1934) señalaba Santiago Ramón y Cajal, .

Como dice el viejo adagio español:
“Amar a la Patria es un incesto; otra cosa es amar el Presupuesto”

Genaro Chic

Mensajes : 719
Fecha de inscripción : 02/02/2010

Volver arriba Ir abajo

Cataluña: ¿Patriotismo o amor al presupuesto? Empty Re: Cataluña: ¿Patriotismo o amor al presupuesto?

Mensaje  Genaro Chic Dom Nov 30, 2014 3:36 pm

Ideas para un debate racional:

La 'solución Muñoz Machado' pide paso

Dos catedráticos opinan sobre la salida al problema de Cataluña: uno propone un nuevo Estatuto en una Constitución reformada, el otro, que habrá referéndum.

           Al fin, en un tiempo de tantas incertidumbres, varias certidumbres. El jurista Santiago Muñoz Machado, catedrático de Derecho Administrativo de la Complutense y miembro de la Real Academia, se mostró anoche convencido de que su predicción respecto a Cataluña se está cumpliendo y su fórmula, la probable salida al conflicto. "La única porque no hay otra", sentenció el catedrático en un nuevo foro organizado por el joven Centro de Debate y Desarrollo. En su último libro, el catedrático cordobés -nació en Pozoblanco-, adelantaba que el problema catalán sólo tenía dos salidas o, para ser positivos, que hay una única vía para impedir la declaración unilateral de independencia por parte de la Generalitat. Cataluña y las demás Españas se escribió durante el debate del referéndum de independencia de Escocia, y ya en el texto, Muñoz Machado avisaba de que la DUI, que es el acrónimo de la declaración de independencia sin acuerdo, iba a ser inevitable si no mediaba una reforma constitucional para dar encaje a una nueva relación entre el Estado y Cataluña.

           Bien, el tiempo le ha dado la razón, puesto que, como él mantuvo anoche en Sevilla, la nueva hoja de ruta a anunciada por Mas ya es en sí una D(eclaración) U(nilateral de) I(ndependencia). O está siendo una DUI (DUI se lee y se pronuncia así, y con ese significado se reproduce en la prensa catalana)".

          Lo que el presidente catalán, Artur Mas, propuso el martes pasado es que si hay una lista independentista, que incluya a los soberanistas de Convergència y, sobre todo, de ERC, él convocará elecciones. Tiene la legitimidad y el Derecho de su parte. Y si ganase ese polo independentista, él mismo, u otro presidente de la Generalitat, realizará una declaración unilateral de independencia. A partir de entonces, trabajarán para redactar una Constitución catalana y volverá a convocar unas elecciones en las que ya acudirán los partidos por separado, pero cuyo objeto será sustanciar el Estado catalán. Bien, lo que Muñoz Machado sostiene es que, en cierto sentido, esa declaración ya ha comenzado con este anuncio. No será como la de Lluís Companys en la Segunda República, pero será. O está siendo.

           Muñoz Machado aclaró al público de la sede de la Fundación Cajasol que no prevé la independencia; es más, en su opinión, no lo habrá, pero sí esa declaración.

           ¿Y qué hacer? Ahí entra lo que se pudiera llamar la fórmula Muñoz Machado, la que propone en Cataluña y las demás Españas, y que comienza a abrirse paso entre intelectuales y algunos políticos. Su vía es, en realidad, una forma más que un contenido, un ingenio jurídico constitucional, una herramienta que contiene dos derechos a decidir a la vez. Se trataría de aprobar un nuevo Estatuto catalán, que dé solución a parte de las demandas de los soberanistas templados y de los catalanes medios, que amplíe la singularidad de la comunidad, y que incluso no quepa en la actual Constitución, de tal modo que, en paralelo, se vote el nuevo Estatuto (los catalanes) y la reforma constitucional (todos los españoles) como dos candados de legitimación.

           Muñoz Machado se mostró seguro de que esta será la vía que se imponga. Absolutamente convencido, cabe decir, "porque no hay otra salida". El nuevo Estatuto tendrá tanto margen como para, al menos, dejar a un Estado políticamente viable y económicamente seguro. Piensa el jurista, por tanto, en una reforma que, en un primer momento, afectaría sólo al problema catalán. El jurista sostiene que la Constitución necesita una gran reforma, pero "por partes" y "poco a poco".

           El catedrático de Constitucional de la Universidad de Granada Agustín Ruiz Robledo, que hizo alarde de sinceridad en todo momento, como en el que propuso que Madrid es el problema y que debe trasladarse la capital del país a Zaragoza, mantiene, sin embargo, una posibilidad inquietante: que, finalmente, Cataluña pueda convocar un referéndum legal de independencia, tal como ha ocurrido en el Quebeq canadiense. Primer traductor de la decisión del Tribunal Supremo de Canadá en la que posibilitó la convocatoria de este referéndum a pesar de que no era legal, Ruiz Robledo también cree que si los independentistas ganan una vez tras otra en la urnas y si siguen votando aunque sea en consultas ilegales, la fuerza de la democracia terminará por forzar también la del Derecho. Eso es lo que ha ocurrido en Canadá, y lo que opina que pasará en Cataluña, cuya causa se ganará en el plano internacional.

           Mientras eso llega, y ya se verá si lo hace, habrá que atender a la propuesta de Muñoz Machado, que apuesta claramente por una asimetría del Estado. "Andalucía deber ser generosa", comentó, y todo el mundo lo entendió. Aunque no se compartiese.

http://www.diariodesevilla.es/article/andalucia/1909047/la/solucion/munoz/machado/pide/paso.html

Genaro Chic

Mensajes : 719
Fecha de inscripción : 02/02/2010

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.